
México y Canadá, consentidos de Trump en la lista de liberación
MÉXICO, DF, 19 de junio de 2014.- Ante el indiscriminado aumento de mujeres y niñas hondureñas secuestradas, violentadas y explotadas sexualmente, Martha Banegas Santos, representante de la Alcaldía de Tegucigalpa, de visita en México, refiere sentir “una gran pena, y un gran dolor como mujer” por estos hechos, aunque reconoce: este tema para las autoridades de su país estaba “dormido” y que poco a poco, dice, ha habido un “despertar”.
–Un despertar porque me parece a mí que es un problema que estaba dormido. El problema siempre ha existido. En mi país de hecho hay un decreto en el Congreso Nacional de la República del año 2002, donde nos dice que todo aquel tratante que sea detectado, tendrá 22 años y medio de cárcel, asegura Banegas.
Entrevistada este jueves en la ciudad de México, después de que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera inaugurara la I Reunión de Red de Ciudades capitales Iberoamericanas contra la trata con fines de explotación sexual –con 17 representantes internacionales, de 13 países de América Latina y Europa–, la hondureña explicó que las casi 500 personas víctimas del delito de trata de personas, en su país no tienen albergues específicos .
De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de Migraciones, publicado en 2012, Honduras -seguido de El Salvador y Nicaragua- es uno de los tres países centroamericanos con mayor captación de mujeres víctimas del delito de trata de personas, y que en gran medida de los casos, tienen como destino final México, Guatemala y Costa Rica.
Según el Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer de Honduras, en el año 2008 ingresaron 193 denuncias de violación sexual a niñas y niños de 0 a 17 años. La enviada hondureña reconoce no tener cifras exactas, pero sí un aproximado:
“Mentiría si doy cifras exactas, pero son un aproximado de 470 personas que se ha detectado que han sufrido de la trata”. Aunque también, prosiguió, “se tiene lo que es el comercio de ilegales, de personas que trafican ilegalmente con personas, y este es otro problema que viene casi a la par”.
Entre las conclusiones emitidas en el Foro Nacional Contra la Trata de Personas, organizado este mes en Honduras y financiado por la Unión Europea, se expuso que esta nación representa un territorio casi obligado para tratantes de personas que han aprovechado cierta vulnerabilidad en puntos de vigilancia para traficar con personas.
Ante este escenario, la representante de Honduras dejó entrever, en entrevista con Quadratín México, que muchas veces aunque se intente resolver este tipo de problemas que aquejan a sus connacionales, cuestiones como la inestabilidad política de su país, impide resolver de fondo dicha problemática.
Sobre el número de víctimas del delito de trata de personas, que el Gobierno de
Sobre el tipo de protección y respaldo que las autoridades de Tegucigalpa ofrecen actualmente a las casi 500 personas víctimas del delito de trata de personas, Martha descartó la existencia de albergues específicos para personas que han padecido este ilícito.
“Honduras ha tomado las riendas sobre el asunto sin embargo siento como ciudadana, como capitalina, como hondureña, nuestros países con los cambios de gobierno, como que van dejando un tanto de lado cierto temas sociales y éste es uno de ellos, sin embargo el actual Gobierno ha retomado esta situación con mucha energía”.
Más allá de lo anterior considera que otro de los detonadores que propicia que mujeres y niñas hondureñas caigan víctimas de la considerada nueva esclavitud del Siglo XXI, es la “falta de oportunidades que tienen nuestros niños, nuestras mujeres, nuestras adolescentes”.
Como ejemplo de lo anterior, se puede citar al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, órgano que reveló que esta nación se encuentra entre los países con menores ingresos en América Latina y el Caribe. El 42.6 por ciento de los hogares hondureños, registró extrema pobreza durante 2013.
Sobre las acciones que realiza la capital de Honduras, a fin de prevenir o erradicar el delito de trata de personas, éstas son incipientes.
“La alcaldía ahorita está pensando con el personal municipal, todos sus departamentos, para explicar en qué consiste la trata de personas, porque el problema lo hemos visto, porque muchas de las personas no se dan cuenta de qué significa este problema, de qué se trata”.
“Básicamente nuestro Gobierno Central y nuestra alcaldía municipal, nos han dado la tarea de venir a integrarnos a esta primera reunión de la Red de Países iberoamericanos, con el fin de despertar este tema, que es un flagelo que es la esclavitud del Siglo XXI, y que pues Honduras se ha visto a bien a tomar este tema”.
“Actualmente tenemos casas hogares donde se les da apoyo psicológico, para aquellas personas que también han recibido maltrato físico, tenemos médicos, y pues pobremente, hasta el momento, eso es lo que le puedo decir que se está haciendo. Se identifica a las personas. Estas personas son acogidas en estos lugares para darle todo el apoyo que necesiten tanto ellos como sus familias.