![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
MÉXICO, DF., 16 de noviembre de 2015.- Esta semana, toca el turno en la Cámara de Diputados a la minuta en materia de desindexación del salario mínimo, es decir desvincular el salario de su función como unidad de cuenta, base, medida o referencia económica utilizada por las leyes federales, estatales y del Distrito Federal.
El primer paso considerado para mejorar su poder adquisitivo de los mexicanos, tendrá efectos en estos días luego de que la Comisión de Puntos Constitucionales, con la opinión de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, aprobaron el dictamen atorado en el Congreso desde hace un año, suscrita por los coordinadores de los grupos parlamentarios del PAN, PRD, MC y PT.
La iniciativa establece la Unidad de Medida y Actualización (UMA) como unidad de referencia para determinar la cuantía del pago de obligaciones previstos en las leyes y desvincular el salario mínimo de esa función.
Además, se formulan razonamientos relevantes en torno a la utilización del salario mínimo en 149 ordenamiento legales federales para efectos de calcular multas y sanciones; créditos del INFONAVIT; prerrogativas de los partidos políticos, gastos de campaña de los candidatos en los procesos electorales; cuotas para el pago de derechos y obligaciones e indemnizaciones administrativas.
El coordinador parlamentario del PRD, Francisco Martínez Neri, adelantó que será en estos días que dicha iniciativa será votada por el Pleno del Palacio Legislativo de San Lázaro, la cual, en su opinión, beneficiará a millones de trabajadores.
El perredista oaxaqueño explicó que para que el eventual aumento de los salarios no tenga repercusiones en esferas legales, financieras y administrativas, debe desvincularse esta remuneración de multas, créditos, derechos, contribuciones y otros conceptos financieros y administrativos, debido a que el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal ha servido como unidad de referencia para efectos legales.
Con la reforma, se da un paso certero en una estrategia para recuperar el poder de compra de los salarios y favorecer el bienestar y dignidad de la población, aseguró.
De acuerdo a la propuesta aprobada, será el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) el que calcule el valor de la UMA, misma que sería utilizada como unidad de cuenta para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos.
“Imprescindible, urgente y absolutamente pertinente para establecer nuevas estructuras de igualdad y equidad en el país, refirió Martínez Neri sobre la nueva política salarial.
México, ha perdido cerca del 78 por ciento el valor real de su salario mínimo desde 1980, y con él no alcanza siquiera para adquirir los alimentos de la Canasta Alimenticia Recomendable, apuntó por otro lado el diputado Daniel Ordoñez Hernández.
Al contar con el aval de la Comisión de Hacienda, así como con la aprobación de una mayoría de la Comisión de Puntos Constitucionales, el perredista anticipó un consenso inmejorable para su eventual.
Precisó que con la reforma constitucional se pretende abonar a la recuperación del salario mínimo en la parte de la desindexación, el cual no implica un aumento inmediato a los salarios, sino que busca revertir la distorsión que se le ha dado a esta figura al contemplarla como un referente de valor de mercado y no como un derecho constitucional a favor de los trabajadores y cuyo aumento se ha fijado por Decreto a través de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.