
Participa titular de la SEP en la clase nacional de boxeo
MÉXICO, DF, 21 de agosto de 2014.- Sólo el uno por ciento de la población indígena tiene acceso a la educación, dio a conocer el rector de la Universidad Autónoma Indígena, Guadalupe Camargo, al señalar que el reto en México es formar profesionales de acuerdo a su cultura, lengua, usos y costumbres.
Durante el primer panel “La diversidad cultural en México: Retos y perspectivas”, el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales (ANUI), Camargo Orduño, expuso que la tarea de las instituciones es mejorar su infraestructura y aumentar su matrícula para contribuir que los jóvenes indígenas accedan a la educación.
Al tomar la palabra, el investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores Antropología Social (CIESAS), Marco Matías Alonso, dijo que es importante analizar la educación intercultural con un panorama internacional y propuso fortalecer los servicios de las universidades interculturales.
El antropólogo subrayó que “hay una deuda grande” con las instituciones de los pueblos indígenas y aún mayor con los pueblos de origen afro. “En Veracruz y Oaxaca hay pueblos afros que han sido excluidos históricamente de los sistemas universitarios”, afirmó.
Recordó que fue hasta después de 1992 cuando el país reconoció a los pueblos originarios y en el 2001, en el artículo segundo constitucional México se admite como una nación multicultural sustentada en sus pueblos indígenas.
En turno, en el marco del Foro Retos de la Inclusión de la Diversidad Cultural en la Educación Superior Mexicana, el senador Eviel Pérez Magaña, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, expuso que, en el ciclo pasado, la Universidad Autónoma Benito Juárez en Oaxaca, tuvo una matrícula de 16 mil 60 alumnos procedentes de diferentes regiones y que se comunican con sus lenguas maternas.
Sin embargo, mencionó que la riqueza de la diversidad cultural se pierde en el transcurso de los semestres por la enseñanza convencional, occidentalizada, ajena a la diversidad cultural, sujeta a programas viejos que pretenden la uniformidad en los conceptos y en la interpretación del mundo.
Hizo una solicitud a las autoridades educativas federales y locales para que se tenga una universidad intercultural en Oaxaca con más población indígena y un plurilingüismo único en el mundo.