![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Vinculan-a-proceso-a-imputado-de-crimen-de-Mateo-Santiago-quadratin-107x70.jpg)
Vinculan a proceso a imputado de crimen de niño Mateo
MÉXICO, DF., 3 de agosto de 2015.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, afirmó que el principal problema en las agresiones a periodistas es la impunidad, por lo que hizo un llamado a que se esclarezcan los hechos y se investiguen a cabalidad los ataques a comunicadores y medios informativos.
Al término de la inauguración del Conversatorio “Conmemoración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), subrayó que debe cerrarse la brecha entre la normatividad y la operatividad de las normas, refirió el organismo en un comunicado.
“Tenemos que fortalecer esas estructuras, exigir que las que tienen que procurar justicia esclarezcan los delitos, porque si no, estamos en el círculo vicioso de la impunidad. En ese sentido, se tienen que fortalecer las estructuras y mecanismos de protección”, enfatizó.
González Pérez explicó que tanto en el multihomicidio ocurrido el pasado fin de semana en que fue privado de la vida el fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, como en el atentado contra el semanario Presente, en Poza Rica, Veracruz, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha iniciado sendas investigaciones y ha dispuesto visitadores para que se alleguen de indicios y testimonios que permitan conocer la verdad de los hechos.
Al recordar que en el estado de Veracruz, de 2005 a la fecha, han sido ultimados 15 comunicadores, urgió a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y a la Fiscalía General del Estado de Veracruz a que atiendan todas las líneas de investigación en su respectivo caso, de manera particular la que tiene que ver con su actividad periodística, lleguen a conclusiones, se detenga a los responsables, se les castigue y no haya impunidad.
“Toda agresión a periodistas que tenga que ver con su labor, busca silenciar la libertad de expresión, y eso no lo podemos permitir. Tenemos que fortalecer normas, pero también tenemos que hacer que esas normas funcionen”, agregó.
El Ombudsman nacional reconoció que hay avances favorables en el marco jurídico relativo a los derechos indígenas, sobre todo en el derecho internacional, pero subrayó que en el ámbito legislativo aún hay trabajo pendiente que realizar, ya que sólo en 22 estados existe un reconocimiento constitucional que garantice ciertos derechos a los pueblos y comunidades indígenas, a más de dos décadas de las reformas federales de 1992 y a más de 14 años de las realizadas en 2001.