
Deja 11 muertos enfrentamiento armado en Tecoanapa, Guerrero
MÉXICO DF, 15 de noviembre de 2015.- En México anualmente se compran entre 1.6 y dos millones de árboles de Navidad naturales ilegales, de los cuales 40 por ciento son producidos en país y el resto se importa de Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Ante este panorama, los miembros del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado, solicitaron a las secretarías de Economía (SE) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), emprender acciones para erradicar la venta de árboles de navidad naturales incumplan con la regulación aplicable ya que representan un riesgo fitosanitario.
De acuerdo con el Punto de Acuerdo presentado en la Cámara Alta, se estima que del consumo total de estas especies, el 60 por ciento se focaliza en la Ciudad de México y su área metropolitana, siendo los meses de noviembre y diciembre son su principal período de venta.
Durante el año 2014 se importaron alrededor de un millón de árboles de Navidad; por esta razón, la bancada tricolor exigió llevar a cabo la verificación necesaria para determinar el cumplimiento de la normatividad correspondiente y evitar posibles riegos fitosanitarios para los bosques mexicanos, como tala clandestina que afecten los bosques.
“En esta temporada, en que sube la demanda de este tipo de árboles, es indispensable evitar su venta clandestina, dado que esto puede significar un riesgo para el medio ambiente por la tala ilegal de bosques naturales”, expresaron en el proyecto.
En este sentido, también pidieron a las autoridades promover un manejo sustentable de la venta legal de este tipo de árboles, en las que por cada árbol cortado se planta otro y requirieron a la SE fortalezca la supervisión y vigilancia para que la venta de los árboles navideños se haga con la inclusión de la etiqueta con el nombre de la plantación de donde proviene, el permiso de la Semarnat y el número de folio del árbol.
En México, existen cuatro mil 511 hectáreas de este tipo de plantaciones y se ubican principalmente en el Estado de México, Guanajuato, Distrito Federal, Coahuila, Veracruz, Durango, Michoacán y Puebla, señala el acuerdo turnado a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.