![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Crea-IPN-sensor-urbano-inteligente-movil-para-monitoreo-ambiental-1-107x70.jpeg)
Crean IPN y MIT sensor urbano inteligente móvil para monitoreo ambiental
MÉXICO, DF., 11 de julio de 2015.- Por más de un siglo los volcanes del sureste mexicano permanecieron en un sopor profundo, hasta que en 1982 despertó el Chichonal -conocido también como Chichón-, con efectos devastadores para los pobladores de la región noroeste de Chiapas.
El investigador del IGf, Yuri Taran, aseguró que monitorear colosos activos es fundamental para tener parámetros de comparación sobre el nivel base de lo que ocurre antes de que hagan erupción, detalla un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En más de 11 mil años no se había presentado un evento de esa magnitud en el territorio nacional; a la fecha se considera el más importante de su tipo en la historia del país.
Han transcurrido 33 años de ese acontecimiento y ahora es un recuerdo lejano en la memoria colectiva; para otros, sólo representa el nombre de un volcán más, en cuya erupción la columna abarcó 100 kilómetros de diámetro por casi 17 de alto en 40 minutos.
El investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, estudia esta estructura geológica, que hasta hoy es “potencialmente muy peligrosa”.
Tras su erupción, el Chichón es inspeccionado de forma constante por científicos del IGf, que sistemáticamente monitorean sus emisiones de vapor, temperatura de agua, actividad sísmica y otros parámetros que adviertan sobre un incremento de su actividad, que ahora es moderada, y la posibilidad de otra explosión.
“Examinamos la química de los gases volcánicos de la laguna del Chichón y de los manantiales que están a su alrededor. Desde hace siete años estudiamos, con instrumentación especial, el flujo del dióxido de carbono (CO2) del cráter y nos hemos percatado de que está subiendo”, reveló.
La labor científica del universitario consiste en entender cómo funciona un volcán o un sistema hidrotermal; otra parte de su trabajo es el área de geotermia, pues las aguas termales constituyen una expresión superficial de un sistema que está en la profundidad.