![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Inicia-en-Mixquic-programa-Territorios-de-paz-e-igualdad-quadratinfoto-gob-107x70.jpg)
Inicia en Mixquic programa Territorios de paz e igualdad
MÉXICO, DF., 20 de agosto de 2015.- La Comisión de Movilidad de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el Distrito Federal y otras organizaciones como CTS Embarq estarán atentas a que las multas dispuestas en el nuevo Reglamento de Tránsito no se presten para actos de corrupción.
Así lo aseguró a Quadratín la propia presidenta de la Comisión de Movilidad de Coparmex, Maité Ramos, este jueves.
“Finalmente tenemos que reconocer que hay un riesgo, algunas multas son altas y pueden generar fricción”, dijo.
Señaló que confía en las autoridades del gobierno del Distrito Federal para que brinden capacitación a policías, para que los agentes apliquen correctamente el Reglamento, ya que se trata de una herramienta que ayudará a construir la movilidad en la capital.
Se refirió a los temas polémicos del Reglamento, como los límites de velocidad, y defendió que se hayan reducido.
“Hay puntos significativos como la revisión de los límites de velocidad que son determinantes de lo que pueda ocurrir en un accidente. A 30 kilómetros por hora el porcentaje de que este accidente resulte fatal es de 15 por ciento, pero si tienes este mismo accidente a 70 kilómetros la probabilidad aumenta a 80 por ciento”, explicó.
“Sí, creo que si queremos cuidar la vida humana y si el objetivo es mejorar la calidad de vida necesitamos hacer estas reducciones de velocidad. Tampoco es tan conflictivo, tan difícil. El otro día me decían que cómo era posible que se fuera a reducir la velocidad en Insurgentes y Reforma. Bueno la velocidad promedio en Insurgentes es de 17 kilómetros por hora, tampoco tenemos esas disposiciones de ir tan rápido en esas vialidades”, indicó en entrevista vía telefónica.
“¿Cuál es el enfoque? Reducir las velocidades en las noches, cuando es más peligroso conducir a altas velocidades”, añadió.
Destacó la llamada Visión Cero incluida en el reglamento, para reducir al máximo los accidentes.
“Es lo novedoso en la ciudad, pero es un concepto que no es tan nuevo. En Suecia se implementó desde los años noventa. Incluso en Brasil tienen un Reglamento de Tránsito que es muy bueno. En México es la primera vez que se busca esta Visión Cero que plantea la reducción del número de accidentes”.
Respecto a si el reglamento debe tener un carácter metropolitano y no sólo capitalino, dijo que ese es un pendiente.
Pidió se le dé una adecuada difusión y se tome en cuenta que la población en general no lee, pero requiere conocer y sensibilizarse sobre el Reglamento.
Dijo que la comisión y otras organizaciones ayudarán a difundirlo.
“Lo que quisiera ver es una gran oportunidad para transformar nuestra pobre cultura vial y poder ejercer los derechos de los peatones y lo más importante es provocar la mejor convivencia de quienes estamos involucrados en esta ciudad”, concluyó.