![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/ngugi_wa_thiongo-foto-escritores.org_-107x70.jpg)
Juego de ojos
¿Desaparecerán dependencias?
Más allá de las atribuciones que le da la ley ahora a la Secretaría de Hacienda y el espaldarazo que el propio presidente Enrique Peña Nieto le hace a su titular, Luis Videgaray, esta dependencia tiene hoy mano ancha para crear un presupuesto base cero que permita reducir el gasto para conseguir las proyecciones económicas propuestas por el hoy Mandatario cuando estaba en campaña.
Pero no sólo eso, también podrá, con la anuencia del Gobierno, realizar concursos entre las distintas Secretarías de Estado para que sólo se realicen los mejores proyectos de infraestructura o incluso para señalar que dependencias deben mantenerse o no.
Y en aras de una reingeniería del gasto público, el súper Secretario y la Súper Secretaría de Hacienda como pasó cuando estaba al frente Pedro Aspe y le anexaron a sus redes de poder la Secretaría de Programación y Presupuesta, la dependencia ahora con más garras, dientes y mañas, podrá crear también un fondo de recursos común para todas las dependencias, en lugar de asignar un presupuesto a cada una como se ha realizado en los últimos años.
Como quien dice, la Secretaría de Hacienda tendrá la varita maravillosa para ver que Secretaría tendrá más o menos presupuesto y, junto con el Harry Potter de la Función Pública, analizar si hay duplicidades en las dependencias, a fin de compartir áreas de comunicación o informática y unificar criterios de costos.
Esta centralización del gasto y el poder en una sola entidad gubernamental tiene sus pros y sus contras, más contras que pros diría yo, pues la experiencia que cuando el poder no se comparte se generan abusos de la autoridad. La actual administración federal ha sido acusado en varias ocasiones de ejercer un control estricto del gasto con fines políticos.
Para cumplir con la promesa de gastar 124 mil 300 millones de pesos en el 2015, se tiene que erogar durante lo últimos ocho meses del año alrededor de 223 mil 300 millones de pesos menos de lo que gastó en ese periodo el año pasado.
Las dependencias a las que se les aplicó un recorte de presupuesto más severo fueron la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex. El problema es que con la reforma energética estas empresas productivas del Estado tienen autonomía presupuestal, lo que significa que el supuesto recorte ordenado por el Gobierno es sólo una sugerencia.
Lanza CFE nuevas licitaciones
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) lanzará licitaciones por más de de 150 mil millones de pesos o inversiones por casi 10 mil millones de dólares, antes de que concluya este año.
Además, ha puesto en marcha 24 nuevos proyectos entre los que se encuentran un nuevo gasoducto marino con valor de tres mil 100 millones de dólares, nueve proyectos para reducir pérdidas en distribución de electricidad, cinco gasoductos, tres ramales, la nueva fase de la central geotérmica Los Azufres, y una nueva central eólica para el sur de la República.
Por monto de inversión, el proyecto más grande es el gasoducto Sur de Texas-Tuxpan, que transportará gas natural por una ruta submarina en el Golfo de México, desde el sur del estado de Texas, en la frontera casi con Matamoros, hasta Veracruz, con un ramal en Altamira, Tamaulipas.
Crece desconfianza
Cerca del 24 por ciento de la población nacional ha sido víctima de algún fraude en las instituciones bancarias y financieras, es por ello que en el país sólo el 36 por ciento confía en ellas, registra un sondeo del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.
El estudio encontró que en el país sólo el 45 por ciento de los ciudadanos conoce o ha oído hablar de la Condusef. Explicándoles algunas funciones y obligaciones de dicha comisión, el 46 por ciento tiene una buena o muy buena opinión de esta comisión.
De hecho, son los bancos en los que más confían los ciudadanos, con el 46 por ciento de mucha o algo de confianza, las cajas populares y la Condusef son en las que menos confían con un 25 y 28 por ciento de mucha o algo de confianza respectivamente, mientras que 24 por ciento ha sido víctima de un fraude o irregularidad por parte de alguna institución bancaria.
Investiga Ifetel a Clarovideo
TOME NOTA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones analiza si América Móvil vulnera o no el señalamiento de preponderancia, al ofrecer en promoción el servicio de Clarovideo a sus usuarios de Telcel y Telmex, cuando en México se tiene prohibido ofertar televisión restringida.
América Móvil, a través de Teléfonos de México, mantiene una promoción de ofrecer gratuitamente el servicio de Clarovideo a quien contrate el servicio de Internet Infinitum, regala el servicio por un mes a quien contrate el “Paquete acerques” de 333 pesos mensuales, y lo oferta de manera gratuita por doce meses a quienes contraten los planes siguientes, que van de los 389 a los 999 pesos por mes.
Para el caso de Telcel, AMX también ofrece gratuitamente un mes el servicio de Clarovideo a los usuarios de pospago o prepago “Amigo”.
***Aprovechando el gusto que tienen los mexicanos y las mexicanas por las telenovelas, Grupo Televisa busca atrapar a los millennials (jóvenes nacidos entre 1980 y 1990) a través del lanzamiento de telenovelas y series especiales para sus plataformas Over The Top (OTT) Veo Play, Veo Tele Para Llevar, Veo Rentas y Televisa Deportes.
Adicionalmente, tendrá más aplicaciones móviles de segunda pantalla para programas de música y eventos deportivos relevantes.
[email protected] y [email protected]