
Morena abona a la recesión
Pobres, apenas si comen
Un dato recurrente y no por eso menos importante, pero sobre el cual nada se hace. Resulta, estimado lector, que la mitad del gasto de los hogares más pobres del país es destinado a alimentos y bebidas, como lo revelan datos de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH 2014).
Esto sólo evidencia que las familias del país se vuelven más vulnerables al precio de estos y por ende, repercute en su poder adquisitivo, señalaron analistas.
Es un hecho que el alto grado de concentración del ingreso en México genera una gran disparidad en el gasto que realizan los hogares, fenómeno que se acentúa en los rubros de alimentación, educación, esparcimiento y gasto financiero.
En el país el 10 por ciento de los hogares con mayor ingreso supera en 18 veces las percepciones de las familias más desfavorecidas. Si se considera sólo el ingreso monetario la brecha es de 24 veces.
Lo que significa que la mitad del gasto de los hogares más pobres se destina a alimentos y bebidas. En contraste, el 10 por ciento de las familias con mayores percepciones, ubicadas en el decil X, sólo destinan a este rubro 22.5 por ciento.
Según datos de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH 2014), la educación y esparcimiento representa sólo 5.6 por ciento del gasto de los hogares en el decil I, contra 20.6 por ciento en los hogares del decil X.
El gasto financiero en el decil de menor ingreso como ahorro, tandas, pago de tarjetas, representa 11.3 por ciento, mientras que en las familias más ricas es casi una quinta parte de su gasto total, el 19.8 por ciento.
Al destinar la mitad de su presupuesto en alimentos, las familias de menor ingreso son más vulnerables al incremento en los precios de éstos, lo que repercute en su poder adquisitivo.
En el decil l la mayoría de los alimentos que se consumen son en fresco, en cambio, una familia de alto ingreso no realiza sus compras de alimentos en un mercado, ésta lo hace en tiendas de autoservicio y consume en mayor medida alimentos procesados.
El reporte del INEGI indica que sólo 0.8 por ciento de los hogares más pobres realiza el pago de un auto para uso particular, que contrasta con el 7.7 por ciento de los más ricos.
Por cuanto hace al pago de vivienda propia, donde sólo 0.5 por ciento del decil I realiza este gasto, es decir, sólo uno de cada 200 hogares. En el decil X este gasto lo efectúa el 18.9 por ciento, casi uno de cada cinco. También destaca el hecho de que sólo 1.3 por ciento de los hogares de menor ingreso realiza el pago de tarjeta de crédito, contra 40.6 por ciento de las familias del decil X.
Y por último, el ingreso destinado a vestido y calzado, en el primer decil erogaron 180 pesos al mes en promedio, que es el 4 por ciento de su ingreso, contra mil 500 pesos del decil más alto, que representó 5 por ciento de su gasto.
Alianza para el Pacífico, en vigor
Después de tres años, el acuerdo de la Alianza del Pacífico –integrada por México, Colombia, Chile y Perú–, entra en vigor marcando «un hito en su desarrollo al consolidarla institucionalmente», informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Dicho acuerdo se consolida como un mecanismo estable, dinámico e innovador, el cual tiene como objetivo la libre circulación de bienes, servicios y capitales.
Puede convertirse en una plataforma de articulación, integración económica, y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico.
Con la entrada en vigor de este acuerdo se eliminaron las fronteras comerciales entre los cuatro países, en el que el 92 por ciento de los productos tendrán arancel cero y el 8 por ciento restante se dará en un espacio diferenciado.
Los hombres también “chachean”
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro país, 85 de cada 100 personas de 12 años o más, dedican tiempo a realizar alguna actividad de trabajo doméstico en los hogares.
De las personas que realizaron alguna actividad doméstica, seis de cada 10, es decir, 58.8 por ciento, son mujeres.
El organismo destaca que el promedio de horas a la semana dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en la población de 12 años y más es de 33.4 horas; el promedio es más alto para las mujeres 47.9 horas, que el de los hombres, 16.5 horas a la semana.
En su Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2014, el INEGI revela que el tiempo que dedican personas (mujeres y hombres de 12 años y más, de áreas urbanas, rurales) al trabajo doméstico (cocinar, limpiar, lavar la ropa); al apoyo y cuidado de niños y niñas, personas enfermas o discapacitadas y otros miembros del hogar.
Cifras del sondeo apuntan que a partir de los 25 años las mujeres dedican más de 20 horas en promedio a la semana a los quehaceres del hogar.
De igual forma, de la población ocupada, cinco de cada 100, es decir, 4.7 por ciento o 2.3 millones de personas son trabajadores domésticos remunerados.
Más rutas
TOME NOTA: La aerolínea canadiense WestJet abrirá vuelos directos entre Toronto, Canadá, y las ciudades de Huatulco, Mérida y Cabo San Lucas, en su temporada de invierno 2015-2016. Dichas rutas comenzarán a operar desde el 12, 15 y 19 de diciembre de 2015, respectivamente, y dejarán de hacerlo el 30 de abril de 2016. Estos destinos son operados ya por Delta Airlines y United Airlines, de Estados Unidos así como por Air Canada y Aeroméxico, (para el caso de Mérida se agrega Transportes Aeromar).
Aunque no lo crea, Los cofundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, añadieron 4,000 millones de dólares a las fortunas de cada uno debido al incremento del 16 por ciento en el valor en las acciones de la empresa en el mercado, en un solo día.