
Libros der ayer y hoy
Crece pobreza laboral
Preocupantes son los datos del informe ¿Cómo reducir la pobreza en México?, en el marco del Reporte de Economías Estatales del segundo trimestre de 2015, a cargo del instituto México ¿cómo vamos? Y donde se advierte que del total de la población ocupada, 41 por ciento se encuentra en situación de pobreza laboral, es decir, les resulta imposible adquirir los bienes y servicios que integran la canasta básica con el ingreso que perciben.
Viridiana Ríos, directora del observatorio económico, advirtió que la clave para reducir la pobreza en el país resulta vital la reducción de la informalidad laboral, sobre todo porque no existe una relación fuerte entre la reducción de la pobreza y el crecimiento económico.
Esta situación ha sido denunciada por varios investigadores quienes han hecho un análisis de lo que se puede adquirir con el salario que se percibe actualmente, tomando en cuenta que los ingresos son cada vez menores.
Lo más grave es que esta situación impide que la mayoría de la población con un empleo formal no puede satisfacer sus necesidades primarias (casa, vestido, sustento, salud y educación), pensar en adquirir otro tipo de bienes es impensable para muchos, sobre todo porque rompe el equilibrio de sus finanzas ante la paupérrima situación laboral.
Otra vez
De nueva cuenta el Banco de México (Banxico) actualizó su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2015 a un rango de entre 1.9 y 2.4 por ciento, desde uno de 1.7 y 2.5 por ciento estimado en el segundo trimestre del año.Con el nuevo rango, el punto medio de la estimación pasa de 2.10 a 2.15 por ciento.
Al dar a conocer el Informe Trimestral de las Finanzas Públicas, el gobernador del Instituto Central, Agustín Carstens advirtió que «si bien hay sectores económicos que han tenido mejor comportamiento, la actividad industrial no ha despegado, por lo que el desempeño de la economía mexicana es muy moderado para este 2015».
Para 2016, el banco anticipó que la expansión del PIB se ubicará entre 2.5 y 3.5 por ciento, mismo intervalo que en el Informe previo. Y para 2017 estimó que la tasa de crecimiento se encuentre entre 3.0 y 4.0 por ciento
Llegarán más bancos extranjeros: Fitch
La posición de Meìxico entre los mercados de América Latina puede atraer más bancos extranjeros que busquen impulsar las operaciones centradas en la actividad de importación y exportación, dice Fitch Ratings. Recientemente, algunos bancos recibieron la aprobacioìn regulatoria para operar en México.
Mientras tanto, las reducciones de personal en bancos globales, como el anuncio reciente de Deutsche Bank, tienden a mantener las dinámicas competitivas en jaque.
Hay varios factores que explican por qué la afluencia, hacia México, de bancos extranjeros menos reconocidos podría continuar. En particular, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica extiende las oportunidades comerciales a países asiáticos.
Además, se espera un beneficio relacionado con la decisión de Estados Unidos sobre las exportaciones de petróleo emitida en agosto de 2015. En esta se permite a los exportadores estadounidenses enviar crudo desde EU hacia México, lo que aumentaraì la capacidad energética, una de las claves para atraer inversiones privadas al país.
Por otro lado, las barreras regulatorias mexicanas son modestas en comparacioìn con las de otros países latinos y, en general, la penetración bancaria en México sigue siendo relativamente baja; el crédito privado al PIB es de 31% comparado con 55% en Brasil.
La rentabilidad de los bancos en el sistema mexicano se ha mantenido estable desde la crisis financiera. Los márgenes netos de interés en todo el sistema son de alrededor de 5%. Lo anterior indica que la dinámica de competencia en México está relativamente bajo control.
Ejemplos recientes de bancos procedentes de Asia incluyen el grupo chino Commercial Bank of China y el coreano Korean Shinhan Financial Group. Cada uno obtuvo aprobaciones regulatorias recientemente para operar con subsidiarias en México.
Países fuera de Asia, como Brasil, también entran en la mezcla. Aunque este país ha mostrado un interés limitado en México, las casas de bolsa BTG Pactual y una firma de corretaje nueva controlada por Itau Group lograron los consentimientos regulatorios hace poco.
Por último, dos bancos españoles también se sumaron al mercado mexicano. Banco Popular fue aceptado como accionista de un banco local con 25 por ciento de participación y Banco Sabadell como un banco nuevo en el sistema. Otros grupos han entrado en el país con vehículos financieros alternativos o vehículos con propósito especial en busca de la expansión geográfica y la diversificación de financiamiento a traveìs de emisiones de deuda en el mercado local.
Los bancos españoles BBVA y Santander, Banamex de Citigroup, HSBC México y Scotiabank de Bank of Nova Scotia son ejemplos de larga historia de bancos extranjeros que se diversificaron hacia México.
Estos pertenecen al grupo de los siete bancos maìs grandes en el país, o “G7”. Además, muchos bancos extranjeros ya operan como filiales de grupos financieros globales de varios países, entre ellos España, EE.UU., Reino Unido, Canadá, Suiza, Japón, Francia, Países Bajos.
Sin embargo, también ha habido movimientos dentro del país que han dado lugar a salidas. RBS, ING Group, BNY Mellon y, más recientemente, Deutsche Bank entraron y se retiraron como resultado de problemas que afectaron a las operaciones de cada uno en sus casas matrices.
Algunos bancos extranjeros en México operan un número significativo de filiales, tanto en los sectores de banca como de corretaje. Cabe destacar que las medidas de rentabilidad (ROAs, ROEs) para los bancos extranjeros con operaciones de corretaje han superado las de los bancos extranjeros que operan sin operaciones de corretaje.
En México operan 35 entidades de corretaje, 14 de ellas son de propiedad extranjera y comprenden 37.8% y 77.7% del total de activos bajo custodia y las utilidades netas, respectivamente.ó
Tome nota: Jorge Negrete, Presidente de la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano, presentó ante la Comisión Federal de Competencia Económica por las posibles prácticas monopólicas que el Consejo de Publicidad Exterior y Grupo Rentable realizan en materia de publicidad en la Ciudad de México.
La acusación con número EXP DE-015-2015 señala el reparto del mercado del sector por parte de los supuestos competidores que en realidad buscan evitar la libre competencia, y que utilizan el Consejo de Publicidad Exterior para lograr cuotas de manera contraria a la Ley de Competencia Económica, toda vez que la mayoría de las empresas que son parte de ese organismo representan a un mismo grupo económico.