
El Plan México de la cuarta transformación
Apretón de cinturón
Sin duda, el gobierno federal iniciará 2016 con presupuesto base cero y un apretón de cinturón no sólo en el gasto corriente, sino también el recorte de casi 17 mil plazas en la administración pública y que significará un ahorro de más de siete mil millones de pesos.
En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el pasado 8 de septiembre al Congreso de la Unión, el gobierno prevé la supresión de 16 mil 822 plazas de trabajo, de las cuales un poco menos de once mil corresponden a Petróleos Mexicanos (Pemex).
La otra gran Empresa Productiva del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sufrirá el recorte de mil 53 empleos.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) encabeza las dependencias con más recortes, al prever reducir 4 mil 119 empleos durante el año que entra.
Le sigue la Secretaría de Economía (SE) con un total de 480 plazas. Otras dependencias, como la Secretaría de Turismo y la Procuraduría General de la República (PGR) tendrán recortes de sólo 11 y 9 plazas, respectivamente.
Este recorte de casi 17 mil empleos no contempla mandos altos.
De acuerdo con Enrique Cárdenas, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), este número se explica porque muchos casos serán de “trabajadores que se van jubilando y ya no se recontratan. De alguna manera ya estaba previsto; además, los retiros voluntarios en Pemex han estado aumentando mucho en el último año”.
Inviable la propuesta de AMLO
No qué decir de la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de Morena sobre la construcción del nuevo aeropuerto en la actual base aérea de Santa Lucía y entre los diversos argumentos que dio, destaca el de ser esta una Instalación militar que cumple una tarea estratégica fundamental para la seguridad y atención de desastres del centro del país.
En esas instalaciones se despliegan programas de entrenamiento para las fuerzas castrenses que no se pueden llevar a cabo en otros aeropuertos militares.
Llegan especuladores a Yucatán
Especuladores de la tierra pretenden comprar a tan solo dos pesos más de tres mil 500 hectáreas para explotar la materia prima para la fabricación de cemento en un polígono que afecta a las comunidades de Maxcanú, Chocholá y Kopomá.
Los pagos por la tierra son “irrisorios” pues con engaños y bajo presión, los empresarios ávidos de ganancias fáciles buscan arrebatarles su patrimonio a los indígenas a quienes pusieron a competir entre sí para abaratar los predios, pese a que en las primeras operaciones ya pagaron 28 pesos por cada una de las 42 hectáreas pertenecientes a Kopomá.
La voracidad de la industria cementera llegó al sureste mexicano donde el despojo del patrimonio de los pueblos indígenas y campesinos es una práctica recurrente y en Mérida arrasarán con tres mil 500 hectáreas de zona semi-tropical, vestigios arqueológicos y contaminarán los mantos freáticos.
Las negociaciones para la compra de los ejidos van muy adelantadas, incluso la firma cementera cuenta con estudios que garantizan el éxito de la extracción de materiales y la línea de colocación del producto a costa de despojarles su patrimonio a los dueños de las tierras.
Inconformes por los abusos, los dueños de las tierras aseveran que los precios por metro cuadrado que les ofrecen están muy lejos de su valor real, tanto en el suelo como en el subsuelo (hasta 9 metros de profundidad), aunado a que a la fecha no se les ha informado qué clase de industria se instalará en sus dominios.
Investigaciones de los propios ejidatarios revelan que se trata de una cementera, por lo que exigen de entrada a las autoridades ambientales, obligar a los empresarios a cumplir con las normas para que sea cual sea el giro, la inversión no afecte a los yucatecos.
Denunciaron que autoridades están coludidos con los especuladores e inversionistas, por lo que temen que de no aceptar los dos pesos por metro cuadrado les expropien.
En el municipio de Maxcanú, está el ejido que lleva el mismo nombre el cual se ubica a 45 minutos de Mérida, por la carretera que conduce a Campeche capital, en esa zona los inversionistas quieren comprar mil 170 hectáreas, patrimonio de 2 mil 240 ejidatarios.
Por lo que hace al ejido de Kopomá, las reuniones para la compra-venta de las tierras se llevan a cabo en la Consejería Jurídica.
En este ejido pretenden adquirir mil 600 hectáreas a un precio de dos pesos con 20 centavos por metro cuadrado y los afectados serían 564 ejidatarios
Finalmente en el ejido de Chocholá, ya existe un compromiso de compra-venta de 520 hectáreas y ya fueron pagadas las primeras 42 hectáreas a un costo de 28 pesos por metro cuadrado.
Estas tierras, propiedad de 440 ejidatarios, cuentan con salida a la carretera federal a Mérida y a la espuela del ferrocarril.
En esta parte del polígono, los especuladores de tierra, tienen el compromiso de cerrar la operación a principios del mes de diciembre de este año, por eso la presión a los ejidatarios.
China, una piedra en el zapato
TOME NOTA: El Instituto del Hierro y el Acero de Estados Unidos, la Asociación de Productores de Acero de Canadá, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (México), la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), la Asociación Europea del Acero (Eurofer), el Instituto Aco Brasil, la Industria de Aceros Especiales (EE.UU.) y el Comité sobre Importaciones de Productos Tubulares, emitieron una Declaración Conjunta con respecto a las preocupaciones sobre las pretensiones de China de obtener el estatus de economía de mercado en diciembre de 2016.
La industria siderúrgica mundial está sufriendo una crisis de exceso de capacidad y la industria siderúrgica china es el contribuyente predominante a este problema.
Las estimaciones del Comité del Acero de la OCDE indican que en la actualidad existen casi 700 millones de toneladas de exceso de capacidad de acero a nivel mundial.
La industria siderúrgica china de propiedad del Estado y abrumadoramente apoyada por su gobierno tiene un exceso de capacidad de entre 336 y 425 millones de toneladas y se espera que crezca en los próximos años. Esta situación, junto con un consumo de acero en declive, se ha traducido en niveles récord de exportaciones de acero desde China al resto del mundo en 2014 y se esperan niveles aún más altos de exportaciones para 2015.
China ha reclamado que se le debe acordar automáticamente el tratamiento como economía de mercado tras el aniversario número 15 de su Adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en diciembre de 2016. No estamos de acuerdo.
Grupo Financiero Banorte fue reconocido como líder en sustentabilidad, es la primera empresa en América Latina en ser distinguida en el Carbon Performance Leadership Index. La organización internacional Carbon Disclosure Project destaca las políticas de Banorte para aminorar el impacto ambiental.
[email protected] y [email protected]