
Poder y dinero
El peso, por los cielos
El peso se depreció este lunes debido a una caída del WTI a un mínimo de 29.57 dólares por barril, al mismo tiempo que se registraron pérdidas importantes en los mercados de capitales de Europa, Estados Unidos y México, por un regreso de la aversión al riesgo a los mercados financieros internacionales.
Ante ello, el billete verde cerró en ventanillas bancarias en 19.10 pesos a la venta, 40 centavos más respecto al cierre del viernes, y en 18.35 unidades a la compra, de acuerdo con datos de Banamex.
En el mercado interbancario, el dólar terminó en 18.7950 unidades, lo que significó para el peso una depreciación de 2.14% respecto al cierre previo, según datos del Banco de México.
Y para tratar de estabilizar el mercado cambiario, el Banco de México (Banxico) vendió la totalidad de los 400 millones de dólares que dispone al día en un par subastas a precio mínimo.
El tipo de cambio ponderado fue de 18.6446 pesos y el monto demandado fue de 843 millones de dólares. El tipo de cambio ponderado en la segunda fue de 18.7292 pesos y el mondo demandado fue de 569 millones de dólares.
BMV inicia semana a la baja
El Índice de Precios y Cotizaciones arrancó la semana con un descenso de 1.05% a 42 mil 774.85 puntos, tras una ola vendedora ante nuevos temores por el crecimiento económico global, aseguran analistas. En Estados Unidos las caídas fueron generalizadas.
Las emisoras que tuvieron los mayores descensos en la sesión fueron Cemex, con un desplome de 7.46 por ciento tras el optimismo de la semana anterior; seguida de Mexichem, con un retroceso de 4.53 por ciento; y Grupo Financiero Santander México, con 2.89 por ciento.
En contraste, las mayores ganancias de la jornada se observaron en los títulos de Empresas Ica, con un fuerte repunte de 15.70 por ciento; Infraestructura Energética Nova, con 3.35 por ciento, e Industrias Peñoles, con 2.47 por ciento.
A lo largo de la sesión, las caídas en Estados Unidos fueron más profundas, sin embargo, al cierre recortaron las pérdidas.
El promedio industrial Dow Jones finalizó con una variación negativa de 1.10 por ciento, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq cayeron 1.42 y 1.82 por ciento.
Los sectores de materiales, finanzas y tecnología fueron los que resultaron más afectados durante el día.
El índice VIX de volatilidad repuntó 11.21 por ciento en la jornada y se ubicó en 26 unidades
Pemex en caída libre
TOME NOTA: Los ingresos de Petróleos Mexicanos cayeron en 241,000 millones de pesos, al pasar de 1.8 a 1.5 billones de pesos entre 2014 y 2015, según esas cifras, lo que supone una reducción del 13.4% anual en términos nominales, es decir, sin contar la inflación.
El principal motivo de esta caída fue la fuerte reducción en el precio promedio de la mezcla mexicana del crudo, que bajó de 86 a 43.3 dólares entre 2014 y 2015. Tan sólo en diciembre llegó a 29 dólares.
La producción de Pemex registró un descenso de 6.67% anual, al pasar de 2.43 a 2.26 millones de barriles de crudo promedio, aunque este efecto no se vio reflejado en las exportaciones, que crecieron en 2.65% en el mismo periodo.
La caída de los ingresos de Pemex no registra la misma baja que el precio del crudo. Esto se debe a un efecto de compensación parcial, pues si bien las exportaciones de petróleo se desplomaron, las importaciones de gasolina desde Estados Unidos resultaron más económicas.
La petrolera nacional vende más caro el combustible que el precio al que lo importa desde Estados Unidos, y este menor costo por el combustible beneficia de manera contable a las ventas totales de Pemex.
Los precios de la gasolina al público en México están controlados por la Secretaría de Hacienda. A las ventas totales de Pemex se les agrega este Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la gasolina, aunque al final estos recursos los termina por regresar a las arcas del Gobierno.
Por eso, estos ingresos que recibe Pemex son en realidad parte de la fuerte carga impositiva con la que carga y no puede reinvertirlos en su negocio.
Además de estos impuestos, está lo que Pemex debe transferir al Fondo Mexicano del Petróleo, que, en su primer año completo, recibiendo los gravámenes que se le imponen a Pemex por cada barril extraído, acumuló 398,805 mdp, el equivalente al 2.2% del PIB.
Ante esta situación, el gobierno lanzó la señal de que no dejará caer a la petrolera, y ya pactó la emisión de un bono por 5,000 millones de dólares (mdd).
“Me parece una decisión muy acertada, porque necesitas rescatar a Pemex. Necesita apoyo, porque se le ha drenado de sus recursos para ayudar a la cuestión fiscal desde hace años”, dijo Benjamín Torres-Barrón, socio y líder de la práctica de energía, infraestructura y minería en México de la consultora internacional Baker&McKenzie.
Pero esta inyección de capital supone apenas una fracción de los 293,000 mdp que la empresa destina tan sólo a la inversión.