
Poder y dinero
¿Quién marca la agenda?
Ahora sí que ni el Zika, ni la influenza, mucho menos los recortes en Petróleos Mexicanos han marcado la agenda de los últimos días. El tema ha sido el Chapo, la entrevista y acusaciones que su supuesta hija Isela Guzmán Ortiz hizo al diario británico The Guardian y la entrevista que concedió su esposa a Telemundo para denunciar maltrato a Joaquín Guzmán Loera en la cárcel del Altiplano.
En pocas palabras, la telenovela continúa, ya dejaron en paz, por el momento, a la actriz Kate del Castillo, pero el tema sigue marcando la agenda de la actual administración, no sólo eso, ahora hasta catapulta este trofeo al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chon como bueno del PRI para el 2018.
En fin, que mientras esta telenovela continúa cargada de denuncias en contra de actuales gobernadores por despilfarro y nexos con el narco, las triquiñuelas de Pemex dadas a conocer por la Auditoría Superior de la Federación, pasan casi desapercibidas por la prensa nacional.
De acuerdo con el último informe de la ASF, Pemex utilizó a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) para asignar sin licitación contratos millonarios que traspasó ilegalmente a empresas que no estaban preparadas para dar los servicios convenidos con la compañía paraestatal. Algo muy usual hoy en día.
Y es que la UJAT subcontrató a una empresa de bienes raíces y a una constructora de Infonavit que carecían de la capacidad técnica y humana para dar servicios de asesoría en exploración petrolera a PEP.
Las irregularidades fueron detectadas por la ASF en la revisión que le realizó a la UJAT por los recursos recibidos de Pemex durante el 2013: “La ASF ha observado graves irregularidades durante 3 años de fiscalización en este rubro.
“Y no obstante las recomendaciones, denuncias de hechos presentadas y las acciones promovidas, persiste la práctica reiterada de las depedencias y entidades de la Administración Pública Federal de realizar adjudicaciones directas con universidades públicas, otros institutos de educación y entre dependencias y entidades en los tres niveles de gobierno para la contratación de adquisiciones, consultorías y servicios, asesorías, ejecución de obras públicas, estudios técnicos y supervisión”.
Estos esquemas utilizados por Pemex y la UJAT permiten a las dependencias eludir licitaciones, simular servicios y adquisiciones, además de subcontratar a empresas sin el perfil ni la capacidad para prestar los servicios comprometidos.
La ASF advierte que en algunos casos las empresas subcontratadas por la universidad tabasqueña eran fantasmas y solicitó fincar responsabilidades a los funcionarios involucrados en estos esquemas de desvío de recursos federales.
En el 2013 la UJAT celebró 6 contratos por más de mil millones de pesos con Pemex Exploración y Producción (PEP) para llevar a cabo trabajos a la empresa paraestatal relacionados con actividades petroleras.
En promedio, concluyeron los auditores federales, la universidad tabasqueña subcontrató el 70 por ciento de los trabajos incluidos en los contratos firmados con Pemex Exploración.
La ASF determinó que la UJAT no contaba con la capacidad técnica, material y humana para prestar los servicios a los que se comprometió mediante los convenios con Pemex Exploración y Producción.
Subcontrata UJAT constructora de Infonavit
Uno de los 6 contratos que firmó la UJAT y Pemex fue el número 421003815 por un monto máximo de hasta los 184 millones de pesos para proporcionar servicios de asistencia técnica y apoyo operativo durante los procesos de perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros.
De acuerdo con información publicada por Reporte Indigo, la UJAT cobró a Pemex 152 millones de pesos, pero a su vez subcontrató a dos empresas que entre las dos facturaron 130 millones de pesos a la universidad, quedando una diferencia de 20 millones de pesos.
Las empresas beneficiadas con estos contratos fueron Comercializadora Semideg y Construcción y Desarrollo de Proyectos Goes, a quienes la Universidad facturó 130 millones de pesos durante el 2013.
“Los costos unitarios pagados a las empresas Comercializadora Semideg, S.A. de C.V., y Construcción y Desarrollo de Proyectos Goes, S.A. de C.V., subcontratadas están por encima de los costos unitarios convenidos para la prestación de los servicios entre la UJAT y PEP”, concluye la ASF.
Los desafíos de Penchyna
TOME NOTA : David Penchyna quien tuvo una cerrada disputa por la candidatura del gobierno de Hidalgo con Omar Fayad, y no ganó. Penchyna, quien apoyó la aprobación de la reforma energética desde el Senado, recibió su premio de consolación: la Dirección General del Infonavit.
Conocedor del sector financiero también, el hoy senador con licencia tendrá que usar todos sus artilugios financieros para sacar adelante a esta institución y consolidar los programas de vivienda para lo que resta de la actual administración, en un entorno adverso donde la industria de la construcción no ha logrado recuperarse.
Por el recorte presupuestal de 13 mil millones de pesos que sufrirán proyectos de infraestructura este año, el sector de la construcción generará 30 por ciento menos empleos formales en 2016, estimó la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
La Cámara calculaba al inicio del año una generación de empleos de alrededor de 120 mil plazas formales, pero después del anuncio del recorte presupuestal los industriales ajustaron su pronóstico de creación de puestos de trabajo a un rango de 80 a 100 mil empleos.
[email protected] y [email protected]