Indicador político
Deuda externa, bomba de tiempo
Sin duda el crecimiento de la deuda pública del gobierno es hoy una arista a resolver, una bomba de tiempo que ha registrado un crecimiento vertiginoso en los últimos tres años.
De acuerdo con el anexo estadístico del Tercer Informe de Gobierno a junio de este año, la deuda neta total del sector público ascendió a 7 billones 979 mil millones de pesos, superior en 2 billones 87 mil 843 millones de pesos al saldo que registró la deuda al finalizar 2012, que fue de 5.9 billones de pesos.
Esto significa que en sólo dos años y medio el gobierno aumentó la deuda en poco más de 35 por ciento.
De acuerdo con el anexo, en el gobierno de Felipe Calderón la deuda pasó de 3 billones 135 mil 439 millones de pesos a casi 5.9 billones, un aumento de 2.8 billones de pesos, pero en seis años y con una severa crisis económica internacional de por medio.
El de Vicente Fox fue el gobierno, de los últimos tres, en el que menos aumentó la deuda neta total del sector público: de 2 billones 51 mil millones de pesos al cierre del año 2000 a 3.1 billones al cierre de 2006. Un aumento de poco más de un billón de pesos en los seis años de esa administración.
Sólo hay que recordar que de los casi 8 billones de pesos de la deuda neta total del sector público que se registraron a junio de este año, 5.6 billones correspondieron a deuda interna y 2.3 billones a deuda externa, según el anexo estadístico.
Por otra parte, la deuda de los gobiernos estatales y municipales del país se elevó en 75 mil 269.6 millones de pesos para ubicarse en más de medio billón de pesos.
Los datos oficiales más recientes de la Secretaría de Hacienda, entidad encargada del control y seguimiento del endeudamiento conocido como “subnacional”, revelan que al primer trimestre del año los estados y municipios del país registraron un endeudamiento general de 510 mil 30.8 millones de pesos.
Esto representó un incremento de 17.3 por ciento respecto del registro de 2012, al arranque de la actual administración federal, cuando se ubicaba en 434 mil 761.2 millones de pesos.
En su mayoría, casi 54.7 por ciento del adeudo total de estados y municipios ha sido contratado con la banca comercial.
Hasta ahora, las entidades más endeudadas son el Distrito Federal y Nuevo León, con 65 mil 765.8 y 61 mil 77.3 millones de pesos, respectivamente.
Expectativa, a la baja
El grupo financiero Banamex recortó sus perspectivas de crecimiento para la economía mexicana en 2016 a 2.8 por ciento, desde un anterior de 3.2 por ciento.
Esto obedece al entorno global, de debilidad económica y alta volatilidad financiera, podrían tomar tiempo en comenzar a transmitirse sobre las variables domésticas de actividad económica, de acuerdo con un comunicado de la institución financiera.
Añadieron que el impacto fiscal favorable ha sido limitado y que un menor dinamismo en la demanda global y sobre todo de Estados Unidos son factores importantes en la decisión del nuevo estimado.
Deja SAE Oceanografía
El juzgado Tercer de Distrito en materia Civil ordenó que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) saliera de la dirección de Oceanografía con el fin de que la compañía y sus acreedores puedan designar a los directivos que llevarán las riendas de la prestadora de servicios petrolero, que a pesar de haber salido del concurso mercantil en mayo, aún no reinicia operaciones.
La resolución del juez se basa en que los acreedores han impuesto la necesidad de la salida del SAE de la administración de Oceanografía, bajo los argumentos de que este brazo de la Secretaria de Hacienda no garantiza ni cuenta con la experiencia para manejar una empresa del tamaño de Oceanografía, la cual hasta antes de la inhabilitación, en febrero de 2014, contaba con una flota de 69 buques de última generación y empleaba alrededor de 11 mil personas.
La decisión del juez Felipe Consuelo, titular del juzgado, permitirá que los acreedores realicen observaciones en los próximos cinco días sobre este acuerdo, añadieron las fuentes.
Oceanografía fue acusada de fraude por parte de Banamex hace más de un año, desde entonces ha encontrado fuertes contratiempos para reiniciar sus operaciones debido a la disputa legal que se ha dado alrededor de algunos de sus activos más importantes como las embarcaciones Caballo Maya o Goliath.
Esto a pesar de que el juzgado dictó el fin del concurso mercantil desde el 18 de mayo, tras la aprobación de la mayoría de sus acreedores del plan de reestructura.
Buscan inversiones afores
La empresa canadiense CDPQ (Caja de Depósito e Inversiones de Quebec) y la nueva firma fiduciaria CKD Infraestructura México (CKD IM), que incluye a las Afores XXI Banorte, Sura y Banamex, invertirán cerca de 35.1 mil millones de pesos (2.1 mil millones de dólares estadounidenses) en los próximos cinco años en proyectos de infraestructura en el país.
En dicho lapso, las firmas invertirán en sectores de infraestructura como generación energética, transmisión y distribución, que contempla también energía renovable, movilidad urbana y transporte.
Internet no llega a todos
TOME NOTA: Grupo Diagnóstico Aries adquirió Olab Diagnósticos Médicos y Laboratorios Azteca, con lo que, sumando Swisslab, cuenta ya con 80 sucursales y más de mil 300 colaboradores en las ciudades de México y Monterrey.
Pese a que el número de personas que cuentan con internet a nivel mundial ha llegado a 3 mil 200 millones, aún hay 4 millones que no cuentan con este servicio, de acuerdo con reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
América Móvil escogió a Intel para el proyecto de transformación de su red hacia Funciones de Red Virtualizada y Redes Definidas por Software, el primer paso para brindar redes 5G en América Latina y Europa, de acuerdo con Sandra Rivera, vicepresidente y directora general de Plataformas de Red para la tecnológica.