![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Tenemos-que-defender-la-soberania-y-actuar-con-firmeza-caciller-juan-ramon-De-la-Fuente-quadratin-foto-sre-107x70.jpg)
Tenemos que defender la soberanía y actuar con firmeza: De la Fuente
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de febrero de 2016.- Lejos de representar una violación al Estado laico, la visita del Papa Francisco a México mostrará que como sociedad hemos madurado, afirmó Jorge Eugenio Traslosheros Hernández, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.
A través de un comunicado de la casa de estudios, Yolanda Bernal Álvarez, de la Facultad de Psicología de esta casa de estudios, consideró que recurrir a una fuerza más allá de lo propio -tanto en lo personal como en lo social- sirve como mecanismo de contención. Esto es importante si se considera que en nuestro país ocho de cada 10 personas son católicas y para ellos el pontífice es un elemento de consuelo.
“La presencia del Papa no resolverá nada —no se compromete a hacerlo porque eso está fuera de lo posible—, pero viene a prometer y a incrementar nuestros sueños y esperanzas, como un paliativo”, sostuvo.
En conferencia de medios, en el Salón de Actos del IIH, Traslosheros Hernández afirmó que hoy podemos desarrollarnos dentro una normalidad democrática y ciudadana a tal grado que quienes profesan una religión ya se pueden manifestar libremente en el país e incluso recibir a sus líderes. Por ello, es justificable que en eventos multitudinarios se garantice la seguridad y la libertad de culto, dijo.
Para el historiador, el asunto de la laicidad fue puesto sobre la mesa incluso antes de Benito Juárez, tema que, con algunas modificaciones constitucionales, se ha resuelto gradualmente.
“Nadie puede cuestionar la importancia de que el Estado mexicano sea laico, lo que sí está a debate es la naturaleza de esta condición. En ese contexto encontramos dos posturas, pues hay quienes consideran a este último como uno donde las religiones deben ser relegadas a la observancia estricta de la vida privada, sin posibilidad de hacerse presentes en lo público”, expuso.
Por otro lado, hay quienes hablan de un Estado de laicidad propositiva en el cual éste se muestra neutral y equidistante de todos los credos, pero en favor de los derechos humanos como sustento de una sociedad democrática, diversa y plural, como la mexicana, sostuvo.
El experto mencionó que el país dispone de un sistema constituyente permanente que ha permitido modificar la Carta Magna y que la evolución del punto analizado se aprecia en tres bloques de reformas constitucionales.