
Clases de náhuatl, sin fecha de inicio y una inversión de 4 mdp
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de enero de 2019.- Con el objetivo de
permitir a cualquier persona certificarse como intérprete al adquirir un
vocabulario, recursos gramaticales y expresiones propias de la cultura sorda,
el gobierno de la Ciudad de México a través del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia local (DIF), inauguró la primera Academia de Lengua de
Señas Mexicana en la capital del país.
La adquisición de la competencia comunicativa en la Academia tiene una duración
de dos años y se repartirá a través de cuatro módulos: Básico, Intermedio, Avanzado
y Laboratorio de Lengua de Señas Mexicana, conformados por clases
teóricoprácticas de tipo presencial y/o en línea, interactuando con las
personas sordas y su comunidad en todos los ámbitos.
Al asistir con la representación de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México,
Claudia Sheinbaum Pardo, la titular de la Secretaría de Inclusión y Bienestar
Social (SIBISO), Almudena Ocejo Rojo, aseguró que la lengua de señas es
fundamental entre una sociedad, ya que permite una mayor inclusión de las
personas que tienen alguna discapacidad, para que puedan disfrutar de todos los
bienes y servicios públicos.
“Desde el gobierno es muy importante que nosotros podamos garantizar cada vez
más ese acceso ¿por qué? Porque es la única manera que nosotros podemos avanzar
hacia la garantía del ejercicio básico del derecho e inclusión”, apuntó.
Reiteró que es necesario multiplicar los centros de aprendizaje para garantizar
que niños y niñas con sordera, puedan establecer lazos de comunicación desde
edad temprana, para evitar el retraso en su lenguaje cognitivo, cultural y
social. “Hablar una lengua es la manera de acercarnos al otro, de conocer al
otro y de reconocernos”, dijo.
La directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de
la Ciudad de México (DIF), Esthela Damián Peralta, destacó que la Academia de
Lengua de Señas Mexicana contribuirá a la formación de intérpretes certificados
para disminuir las brechas de desigualdad a las que se enfrentan las personas
con discapacidad en la capital del país.
“Va a ser el primer espacio en su tipo en la Ciudad de México que va a poder
emitir cualquier certificación oficial, siempre y cuando cumplan con las
evaluaciones y los módulos, y las asistencias que se tengan para los inscritos
de manera presencial y los que estén en línea”, reiteró.
Damián Peralta explicó que al concluir los cuatro módulos en la Academia las
personas podrán contar con un certificado acreditado ante la Secretaría de
Educación Pública (SEP) que los acreditará como intérpretes.
Explicó que a nivel nacional hay 2 millones 405 mil personas sordas a nivel
nacional y solo se cuenta con 46 intérpretes certificados, lo que limita la
falta de comunicación e información que se le proporciona a la persona sorda.
Por ello, dijo que la eliminación de las barreras de la comunicación inicia con
un buen dominio de Lengua de Señas Mexicana.