
Promueve MC garantizar a menores de edad derecho a convivencia familiar
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de junio de 2016.- A unos días de la firma del Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), representadas por Timoleón Jiménez Timochenko, y el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el diputado del Grupo Parlamentario del PRD (GPPRD) Héctor Javier García Chávez aseguró que se trata de un punto de partida para un futuro con paz y justicia.
El Coordinador legislativo en política exterior de la bancada del sol azteca en la Cámara de Diputados, destacó que el pacto significa que iniciará el proceso de paz que podría dar fin a un conflicto de 52 años.
“Sintetiza la esperanza de una paz duradera en un conflicto que a lo largo de los años, implicó a toda la región latinoamericana y del Caribe”, expresó a través de un comunicado del Grupo Parlamentario del PRD.
Asimismo, reconoció que pese a que no es un tema sencillo y que con esta firma la opinión pública internacional da por terminado el conflicto, como legislador tiene grandes esperanzas en que se resuelva el tema y se respeten los acuerdos logrados hasta ahora.
“La experiencia del mandato de Rojas Pinilla dejó en claro que pasar de la mano dura a la concertación no resuelve las causas que le dan origen al conflicto social, sobre todo si, como en la experiencia del Frente Nacional, se actúa de forma excluyente”, señaló.
García Chávez destacó que “los acuerdos firmados superan las negociaciones anteriores en la medida que se establece un programa con plazos, metas y mecanismos de interlocución, se supera la vieja posición excluyente que se mantuvo en el periodo de Álvaro Uribe y, sobre todo, que la comunidad internacional haya participado de forma más activa brinda una confianza sobria y sólida sobre la que se puede tener una esperanza objetiva”.
Finalmente, destacó el papel de México en el proceso –sobre todo en 1983, con la formación del Grupo Contadora– que fortaleció la relación entre ambos países, en el marco de la construcción de paz; sin embargo, dijo, en los últimos cuatro años, el papel del gobierno mexicano ha sido menos activo.
“Hemos perdido el liderazgo que tradicionalmente teníamos en la región”, manifestó.