![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Investiga-FGE-ataque-en-canchas-de-Policia-y-Transito-de-Morelia-107x70.jpeg)
Investiga FGE ataque en canchas de Policía y Tránsito de Morelia
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de septiembre de 2017.- El Gobierno federal, a través de 11 dependencia, habría desviado miles de millones de pesos, según la investigación periodística La Estafa Maestra, que publica este lunes Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad A.C., (MCCI).
En la investigación periodística, se exhibe que dicha estafa se logró entregando 7 mil 670 millones de pesos en contratos ilegales. Participaron 11 dependencias federales, 8 universidades y más de 50 funcionarios.
Al revisar las Cuentas Públicas 2013 y 2014, Animal Político y MCCI detectaron contratos ilegales por 7 mil 670 millones de pesos y de este dinero no se sabe dónde quedaron 3 mil 433 millones.
Entre las dependencias está Pemex, Sedesol, SCT, Banobras, SEP, entre otras. De las universidades, destacan la Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad Popular de la Chontalpa, entre otras.
«La Secretaría de Desarrollo Social, con Rosario Robles como titular; el Banco Nacional de Obras, con Alfredo del Mazo al frente, y Petróleos Mexicanos —en la gestión de Emilio Lozoya— son las tres principales dependencias responsables de este mecanismo que el auditor superior de la federación, Juan Manuel Portal, no duda en calificar como un fraude millonario».
Un total de 186 empresas recibieron 7 mil 670 millones de pesos del gobierno federal, gracias a contratos que violan la Ley General de Adquisiciones, y que se reportaron en las Cuentas Públicas de 2013 y 2014. De esta suma, más de 3 mil 433 millones de pesos desaparecieron, porque terminaron en empresas fantasma.
«El desvío de recursos lo hicieron once dependencias, tan variadas como la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) o Petróleos Mexicanos, y contó con ocho cómplices: universidades públicas que cumplieron el papel de intermediarias y se quedaron con una comisión de mil millones de pesos por jugar este rol».
«El gobierno no entrega los contratos directamente a las empresas, sino que primero los da a ocho universidades públicas y éstas lo dan después a las empresas. Sólo por triangular los recursos, las universidades cobraron mil millones de pesos de “comisión”, aunque no hayan dado ningún servicio», se lee en la publicación.
Las dependencias firmaron convenios con las universidades, las cuales habrían subcontrataron a terceros la totalidad de esos servicios en la mayoría de los convenios firmados : distribuir despensas entre los más pobres, supervisar la perforación de pozos de Pemex, organizar eventos o detectar a personas de 15 años o más que no supieran leer y escribir. En ningún caso hubo universidad que cumpliera con el requisito del 51 por ciento.
Las universidades subcontrataron a las 186 empresas y cobraron por esta intermediación una comisión de entre el 10 y el 15 por ciento del total del convenio.
La investigación completa AQUÍ