
Dieciocho acciones para el Bienestar
@guerrerochipres
Un reto viral, el consumo de un panecillo compartido en el recreo, la curiosidad por experimentar “qué se siente”, la presión de compañeros o el deseo de romper con las normas suelen ser rutas que lleva a niños y niñas a su primer contacto con sustancias adictivas.
El consumo problemático de drogas, alcohol o tabaco, y recientemente vapeadores o medicamentos controlados, a temprana edad es un tema de atención mundial, que en México ha sido colocado como prioridad por el presidente López Obrador al pedir al Consejo de Comunicación su participación en una campaña nacional contra las adicciones.
En la mayoría de los casos, las primeras experiencias con drogas se producen en la adolescencia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una cuarta parte de las personas de entre 15 y 19 años del mundo —unos 155 millones de adolescentes— son consumidores de alcohol; 4.7 por ciento de quienes tienen entre 15 y 16 años consumieron cannabis, y al menos 1 de cada 10 adolescentes consume tabaco.
En México, la edad promedio en el inicio en drogas son los 13 años, y la Secretaría de Salud estima que uno de cada cuatro adolescentes ha vapeado.
En la atención y prevención de las adicciones es fundamental la participación de las familias, la comunidad escolar, el sector empresarial y las autoridades, en un modelo que no criminalice ni prejuzgue la conducta. La campaña nacional busca informar sobre los riesgos y prevé espacios para el diálogo en el ámbito escolar.
Fortalecer la comunicación y aportar información a las niñas y niños sobre el tipo de drogas y las afectaciones en su consumo es central en este proceso.
Hace unos días una persona me relataba la experiencia que había tenido en la escuela secundaria de su hijo. Durante el recreo, un compañero ofreció a otro una galleta de chocolate; la comió con total confianza. Antes de la hora de salida comenzó a sentirse mal y fue llevado a un hospital. El diagnóstico fue intoxicación por cannabis.
Autoridades escolares ya tuvieron reuniones con madres, padres y responsables de la crianza; con las y los estudiantes, y solicitaron a la Secretaría de Educación Pública pláticas informativas para la prevención en el consumo de drogas.
En el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México ofrecemos orientación preventiva, emocional y jurídica gratuita, 24/7, sin criminalizar, a través de la Línea de Seguridad y el Chat de Confianza, 55 5533 5533.
Porque una de las mejores formas para festejar este 30 de abril a las niñas y niños es por medio de estrategias que fortalezcan la construcción de entornos sanos.
Salvador Guerrero Chiprés es presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México