
Megasocavón aún frena a Zaragoza a 3 días de formación
CIUDAD DE MÉXICO, 17 de agosto de 2025.- Aunque se enfrentan prácticas indebidas del sistema de justicia laboral anterior, la justicia laboral impartida por el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) desde 2022 trae muchos beneficios a los trabajadores, como la presencia permanente de los juzgadores pues son ellos los rectores del procedimiento dado el principio de inmediación que lo rige.
Así se señaló durante la presentación del libro El nuevo sistema de justicia laboral en voz de sus operadores, en el marco de la 16ª Feria Nacional del Libro Jurídico del PJCDMX, que ha sido escenario, además, de la presentación de la Guía para redactar documentos judiciales en lenguaje sencillo.
A la par, en la primera semana de la feria, los visitantes han podido apreciar el arte musical que presenta el programa del evento, con las presentaciones de la marimba chiapaneca, del dueto Sirenas del Bosque y su repertorio de música celta, así como del guitarrista Gustavo Flores, y del chelista Sergio Valdés Ruiz.
Respecto al libro El nuevo sistema de justicia laboral en voz de sus operadores, juezas y jueces del órgano judicial capitalino llevaron a cabo la presentación, en la que resaltaron como otros de los beneficios para los justiciables la posibilidad de prevenir cualquier deficiencia de la queja presente en la demanda. Incluso, se señaló, el sistema permite al juzgador laboral designar un abogado de oficio al trabajador en aquellos casos en los que advierten deficiencias técnicas de parte del particular que lo representa.
Por otra parte, en la presentación del libro Guía para redactar documentos judiciales en lenguaje sencillo, el magistrado de Ejecución de Sanciones Penales, Paul Martin Barba, explicó que el debido proceso establece que una persona inmersa en uno debe ser notificada, darle la oportunidad de presentar pruebas, alegar y expresarse para defenderse, y que todo ello derive en una sentencia que ponga fin al conflicto, pero señaló que esa resolución no debe dictarse con retórica jurídica, sino con capacidad para explicar al justiciable el sentido de la resolución que se tomó.
A su vez, la directora ejecutiva de Orientación Ciudadana y Derechos Humanos del PJCDMX, Yolanda Rangel Balmaceda, comentó que las obras editadas por el órgano judicial deben ser vistas como herramientas de apoyo de fácil acceso para mejorar el acceso a la justicia.
Asimismo, se llevó a cabo la conferencia magistral en línea Comunidades Afrodescendientes en Oaxaca, durante la que la académica de la Universidad de Basilea, Nallely García Agüero, se refirió a la importancia de promover un cambio social mediante la visibilización de las diferencias lingüísticas que impidan la estigmatización y desvalorización de los integrantes de ese grupo por su estilo costeño al hablar.
Colección de obras sobre ciencias y derechos, así como Contratación de bienes y servicios por medio de plataformas digitales fueron otras dos obras presentadas en el marco de la feria, la cual contó además con las presentaciones de los guitarristas Osvaldo Cervantes y Ernesto Morales.
La feria, cuya entrada es gratuita, continúa este lunes 18 de agosto, con la presentación de obras como Protocolo para la atención de las personas mayores en el ámbito de la administración de justicia, El papel histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a doscientos años de su fundación y Los demonios de La Llorona, entre otros, y con los conversatorios Aspectos relevantes de las formas de terminación anticipada en el procedimiento penal y La transversalidad de la oralidad en los procesos judiciales, además de una amplia oferta musical.