
Con permisos en regla, la pérgola de negocio impactado por auto: alcaldía
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de mayo de 2023.- Está prohibido, por ley, autorizar proyectos participativos que impliquen la colocación de rejas en parques o plazuelas públicas, hacerlo implicaría violar la Norma Oficial Mexicana NOM-001-Sedatu-2021, Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos, la cual regula el espacio público desde febrero de 2022.
Las autoridades capitalinas de las 16 alcaldías de la Ciudad de México y los dos mil 469 municipios del país deben cumplir con dicha norma vigente, que protege los derechos al disfrute del espacio público y libertades ciudadanas, ya sea con fines contemplativos o de libre tránsito, sin restricciones ni discriminaciones.
Así lo manifestó el maestro en Políticas Públicas y Administración Pública del ITAM, Roberto Remes, quien señaló la necesidad de que autoridades y ciudadanía capitalina conozcan la NOM-001-Sedatu-2021, a fin de que la cumplan con ella al elegir el próximo domingo los Proyectos Participativos para el periodo 2023-2024 en las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Ese día, los habitantes capitalinos elegirán presencialmente en los lugares designados por el IECM (Instituto Electoral de la Ciudad de México) a los representantes vecinales de su colonia miembros de las Comisiones de Participación Comunitaria (Copaco) para el mismo bienio.
La votación de la Consulta de Presupuesto Participativo 2023 y 2024 se llevó a cabo de manera virtual, a través del Sistema Electrónico por Internet, del 28 de abril al 4 de mayo, previo registro del 13 al 26 de abril; y de forma presencial mediante boletas en Mesas Receptoras, el domingo 7 de mayo. Para conocer más detalles, la ciudadanía capitalina puede consultar www.iecm.mx.
El urbanista Roberto Remes explicó que la NOM-001-Sedatu-2021, con poco más de un año de vigencia, aún es desconocida por la mayoría de los ciudadanos y es escasamente aplicada por las autoridades federales y locales, por eso es oportuno difundirla para que ciudadanía y autoridades propicien la permeabilidad social, como una forma de equidad y convivencia armónica entre los diferentes grupos sociales.
Roberto Remes fue la autoridad del espacio público de la Ciudad de México entre 2016 y 2018, con esa experiencia asevera que no hay que permitir el avance de las rejas en parques y plazuelas, éstas generan una comunidad dividida donde se ahuyenta a los usuarios naturales por razones geográficas.
Entre 2021-2022, fungió como director general de Innovación, Planeación, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la alcaldía Coyoacán, donde fue contratado para efectuar las adecuaciones necesarias y lograr un desarrollo urbano saludable, acorde con la NOM-001-SEDATU-2021.
Lamenta profundamente que tal encomienda no se lograra debido a que prevalecieron intereses políticos y electorales por encima del bienestar colectivo, mucho influyó en la determinación del alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar, el director general de Gobierno, Obdulio Ávila Mayo quien antepuso compromisos de grupo al bienestar de los colonos.
Comenta que la delegación Coyoacán tiene muchos parques cerrados: el Jardín Xicoténcatl, Los Viveros, La Fragata son parques bardeados; en Taxqueña casi llegando a Culhuacán hace poco había un parque abierto, ahora ya está enrejado, en El Mirador había otro, también se enrejó. Pero el caso más «ilustrativo» es el del Jardín de las Rosas, en la colonia El Rosedal.
Los habitantes de esa colonia y las circundantes Los Reyes y Parque de San Andrés, disponían de un parque abierto, el Jardín de las Rosas, ubicado entre las avenidas Jardín de las Rosas, División del Norte y Ohio, pero con los Presupuestos Participativos 2020-2021 una Copaco del Rosedal 1, con unos cuantos votos –alrededor de 40–, consiguió cerrarlo, colocando una reja perimetral metálica.
Eso ocurrió en marzo de 2020, a la Copaco poco representativa del interés de la colonia, en una consulta pública electoral le asignaron recursos por más de un millón de pesos para colocar la reja, eligieron para ello barrotes rústicos que por sí mismos significaron un peligro para los transeúntes quienes ahora disponen de un estrecho e inseguro andador para transitar por los andadores. Esto como era obvio ha provocado muchos accidentes.
Al iniciarse los trabajos de enrejado, agregó el urbanista, surgieron protestas de cientos de habitantes de las colonias afectadas, más de 300 firmaron de inconformidad. “Fue en enero de 2022 cuando recibí instrucciones del alcalde para efectuar un diagnóstico, con resultados en contra del enrejado, se me adujo que la NOM-001-Sedatu-2021 aún no estaba vigente cuando se efectuaron las votaciones”, recordó Remes.
Para marzo de 2022, los vecinos en contra de las rejas presentaron un proyecto participativo de readecuación, pese a mi recomendación a favor, –continuó– con el mismo argumento fue rechazado, pese a que la norma entró en vigor en febrero de ese año. El director de Participación Ciudadana Jorge Juárez Grande y el Órgano Dictaminador que rechazaron el proyecto de readecuación violaron la norma.
El alcalde de Coyoacán tenía conocimiento de lo que ahí ocurrió y por tanto también tiene responsabilidad en esa violación a la NOM-001-Sedatu-2021, ese proyecto en lugar de contribuir a hacer tejido social como es el propósito de los proyectos participativos, lo dañó. La colocación de rejas en el parque del Rosedal ha modificado los movimientos peatonales, favoreciendo que se cree un gueto, o sea a un grupo social excluyente.
La autoridad no intentó siquiera cumplir con su misión de encontrar conciliación entre grupos antagónicos, no hizo esfuerzo alguno para intentar rediseñar el proyecto, subraya el exfuncionario: ganó el pago de cuotas políticas, pero fracasó en la estructuración del espacio público con visión de futuro, de ciudad armónica, saludable y sustentable, se mantuvieron criterios discriminatorios ilegales.
Ahora la NOM-001-Sedatu-2021 está vigente por lo que la autoridad no debe autorizar proyectos que impliquen levantar barreras físicas en parques o plazuelas, sacrificando el libre acceso de toda la población usuaria, sean o no habitantes de la demarcación territorial electoral.
El urbanólogo Roberto Remes subraya que es necesario que las autoridades locales y municipales tomen conciencia y nunca es tarde para manifestar voluntad y empezar a revertir los daños, los nuevos proyectos participativos ofrecen esa oportunidad.
Subrayó la necesidad de que la población se active y defienda sus derechos, por falta de participación muchas veces los triunfos en las elecciones de presupuestos participativos «Enchula tu Colonia» son pírricos, no obedecen al espíritu vecinal.
El Presupuesto Participativo es un recurso que proviene de los presupuestos de egresos de cada municipalidad o alcaldía, sirven para que la ciudadanía mejore su entorno proponiendo proyectos novedosos y de mejora para su colonia, pueblo o barrio”, puntualizó.
Las autoridades electorales organizan con base la división electoral territorial las consultas populares para el ejercicio del presupuesto asignado a estos proyectos vecinales, en tanto que los Congresos autorizan las asignaciones. Este año corresponden al 4 por ciento de los recursos asignados a la capital, y ya figuran más de 30 mil proyectos inscritos a ejercerse entre 2023-2024.
Es recomendable que el próximo 7 de mayo los vecinos cuiden votar por proyectos participativos incluyentes, que den respuesta a la diversidad de requerimientos de su colonia, en la medida de lo posible.
Por ejemplo: atender a quienes buscan la preservación ecológica de los recursos naturales del parque, pero se realice con recursos vegetales no con bardas ni rejas; se concilie la instalación de rampas de acceso para sillas de ruedas con áreas protegidas para niños o se establezcan senderos para transitar con perros y espacios culturales.
Conforme a la NOM-001-SEDATU-2021 es posible que en dichos proyectos se incluyan dos objetivos representativos: “…los parques deben planearse para contener un mínimo de dos actividades o usos que pueden realizarse paralelamente, con el fin de no generar actividades que otorgan preferencias a favor de un sector socioeconómico, género o edad”.
Finalmente, Roberto Remes, reconocido defensor de los derechos del peatón y del concepto Rey peatón, señaló que “habrá quien diga sobre el parque de El Rosedal que este se volvió más seguro con rejas, es posible, pero están generando exclusión e inseguridad en personas que se han accidentado a causa de la estrechez de andadores, y agregó: las razones de aumentar la plusvalía son válidas, pero está probado que cerrar un parque funciona a la inversa.
“Es necesario una sociedad que conviva en condiciones de equidad a fin de que se revirtiera la desigualdad, ya basta de que la autoridad apoye actos discriminatorios e ilegales donde los ricos no quieren que se acerquen los pobres o un grupo no quiere que vengan los de al lado, las personas mayores no quieran a niños corriendo, o haya quien quiera prohibir pasear a los perros, todos tenemos derecho a convivir y gozar del espacio público”, remató el especialista.