
Muere Aaron Fux, creador del Fantasy y Bocaccio del Acapulco del jet set
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de junio de 2017.- El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Gonzalo Hernández Licona, afirmó que “hay un foco amarillo” por el alza en la inflación en 2017, ya que puede incidir en la pobreza, sin embargo, dijo que la generación de empleos y aumento o mantenimiento de los ingresos puede ayudar a que se mantenga el nivel.
Entrevistado en el palacio Legislativo de San Lázaro, Hernández Licona refirió que de acuerdo a lo previsto por el Banco de México (Banxico), la inflación regresará a los niveles de 2016, a finales de 2017, por lo que aseguró que de ser así “la pobreza podría no tener cambio”, sin embargo, dijo que no pueden asegurarlo hasta no tener la información completa del siguiente trimestre, “el poder adquisitivo tiene dos partes: la inflación y cómo crecen los ingresos”
“El primer trimestre en 2017, la inflación creció, más que en 2016, los ingresos sin embargo siguieron incrementándose porque en el primer trimestre de 2017 hubo una mayor creación de empleos (…). No puedo afirmar si la pobreza va subir o bajar en 2017 porque no sabemos qué le pasa a los ingresos.
«Yo diría, hay un foco amarillo, porque, ciertamente, la inflación de 2017 ha sido mayor que en 2016 y 15, Puede afectar el poder adquisitivo, siempre y cuando los ingresos no crezcan a esa misma velocidad. El primer trimestre fue favorable, habrá que ver en el segundo trimestre qué pasa”, explicó.
El funcionario señaló que lo importante es que la medición de la pobreza incluye esos elementos de precios, de ingreso, educación, vivienda, de acceso a la salud, que la hace una medición “muy robusta” y que puede dar una imagen de cómo está el país desde diversas perspectivas.
Comentó que este es un año en el que va a ser importante seguir impulsando el aumento del salario mínimo, y con ello mejorar el poder adquisitivo que se podría ver afectado por el aumento del “valor de la canasta básica en un 7.0 por ciento” y el alza en la inflación.
Propuso que, al igual que lo expuesto por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), los salarios mínimos “puedan aumentar en 14 pesos por día, lo que no afectaría la inflación, ni al mercado laboral”.
Sobre las recomendaciones presupuestarias del Coneval para el 2018, Hernández Licona expresó su confianza en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) las tome en cuenta para evitar recortes en programas prioritarios como Prospera.
Y mencionó que en septiembre próximo el Coneval dará a conocer los resultados sobre los niveles de pobreza en 2016, comparada con 2015 y 2014.