
Deja accidente 2 muertos y 8 lesionados en Guerrero
ZACATECAS, Zac., 11 de abril de 2025.- En nuestro país, aún persisten brechas y obstáculos que marginan a millones de niños, niñas y adolescentes (NNA) en condiciones de extrema vulnerabilidad y desigualdad y que dificultan el acceso a su protección, afirmó la magistrada Fabiana Estrada Tena, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Al acudir a la 14 Conferencia Nacional de Procuradoras y Procuradores de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes en Zacatecas, Fabiana Estrada precisó, ante funcionarios, académicos y especialistas, que una de las cifras más alarmantes en nuestro país es la violencia que viven los NNA:
En cuestión de violencia, seis de cada 10 niños de entre uno y 14 años han experimentado algún método violento de disciplina y más de un millón y medio de estos menores, de entre cinco y 17 años realiza ocupaciones no permitidas”.
Al indicar que la protección y la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes es la piedra angular para la construcción de una sociedad más pacífica, la candidata a ministra de la SCJN añadió que sólo rompiendo los ciclos de violencia que comienzan en la infancia, se podrá ir ganando terreno para desarticular muchos problemas sociales que encuentran su origen en la falta de acceso a los derechos de los menores de edad.
“Como sabemos, históricamente los sistemas de impartición de justicia han sido poco accesibles, poco efectivos para resolver los conflictos que involucran a NNA por la falta de sensibilidad a sus características o a su situación de vulnerabilidad. Como hoy sabemos, la función jurisdiccional necesita incorporar elementos de análisis que permitan alcanzar soluciones reales, no formalistas”, detalló Fabiana Estrada.
En el marco de su ponencia, la magistrada sostuvo que para brindar una justicia efectiva a los NNA se necesita que se involucren sus derechos y se adopte un enfoque concentrado en su interés superior:
“El concepto de justicia adaptada no solo implica un cambio en la mentalidad, sino también en la estructura de los tribunales. Esto incluye la creación de espacios adecuados, procedimientos adaptados y la capacitación de los jueces y otros profesionales del derecho para trabajar de manera sensible y respetuosa con los NNA”.