
IMSS evalúa su respuesta a 5 años de pandemia de Covid 19
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de noviembre de 2022.- Nicolás Larraín Venezian, analista de Políticas de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), alertó sobre las estadísticas de ansiedad y depresión generada durante el primer año de pandemia al pasar del 15 al 50 por ciento, es decir, un incremento de 35 por ciento.
De este efecto directo en la salud mental en los mexicanos por la pandemia, la prevalencia de la depresión llegó hasta 28 por ciento y fue en el país donde más aumentó esta enfermedad y sus síntomas.
Esta problemática tiene efecto en el aumento de muertes por suicidio, al registrarse un crecimiento de 11 por ciento de decesos por esta causa en 2019 y 2020, advirtió en su participación en el seminario de Salud mental en el contexto de la pandemia por Covid 19.
El factor determinante fue la preocupación por enfermarse, vinculada a la interrupción de los servicios de salud, pues la cantidad de personas que se preocuparon por enfermar o porque sus familiares contrajeran la enfermedad fue de 80 por ciento.
Lo preocupante es que este nivel no baja ni en México ni en otros países de América Latina, lo que afecta gravemente la salud mental, añadió el especialista.
De la mortalidad en México durante la pandemia, subrayó el aumentó a alrededor de 630 mil muertes extra durante dos años, mismas que al sumar 7.1 millones de infecciones, indican que prácticamente todos los mexicanos tuvieron un familiar y un conocido gravemente enfermo de Covid 19 o que murió por esta causa.
Del seminario convocado por el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, la senadora del PRI, Nuvia Mayorga Delgado, destacó que la Cámara Alta trabaja en colaboración con el Gobierno federal a fin de redoblar esfuerzos para contener y disminuir los padecimientos que causan las enfermedades mentales, como la ansiedad y la depresión.
De esta situación grave, refirió con datos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que, en el 2021, cerca de 25 millones de personas, es decir 18 por ciento de la población, presenta algún trastorno mental que, muchas veces, ni siquiera saben que lo padecen.
La priista consideró que virus SARS-CoV-2 fragmentó la vida de miles de familias, ya que se presentaron severas crisis familiares, económicas y laborales, y recrudeció problemas derivados de trastornos mentales, como la dependencia a bebidas alcohólicas y a otras adicciones.