
Justicia selectiva, con criterio político
Lo Que Nos Dejó Junio Para Meditar
Tendremos Una Nueva Credencial Obligatoria
Desaparecen a Más Organismos Autónomos
Un Adiós a la Multifacética Artista Vicky Villa
El presidente Miguel Alemán hace 74 años, el 1 de julio, fundó el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, cuya función abarcó actividades culturales, artísticas y deportivas. Cientos de jóvenes, hombres y mujeres, en ese entonces de 15 a 21 años, triunfaron en las actividades que seleccionaron. El INJM en su primeros cuatro años tuvo actividades múltiples; desapareció en 1976 y años después crearon el Instituto Mexicano de la Juventud, que, me dicen, subsiste.
Jorge Herrera Valenzuela
Lo que anunciaron el presidente tabasqueño, al estar en funciones, y su candidata presidencial, en campaña, se cumple al pie de la letra con la aprobación mayoriteada en el Congreso de la Unión.
Queramos o no, aceptemos o no, protestemos o no, sigue en marcha lo que llaman “segundo piso de la cuarta transformación”, fundado en la desaparición de órganos de control, autónomos, y se les cambia de nombre, quedan bajo la ejecución y control de la Primera Presidenta de México.
Nos dan atole con el dedo.
Circulan versiones en el sentido de que hay programas gubernamentales inspirados, imitados o copiados, de lo que hacen las dictaduras venezolana y cubana, además de otorgarle concesiones a los “revolucionarios sandinistas” nicaragüenses de Daniel Ortega y esposa.
Los mexicanos estamos entrando, sin anuencia de la mitad de los habitantes, a terrenos antidemocráticos perfectamente proyectados por el Rey de Palenque, no rey del palenque.
La sucesora y supuesta huésped de Palacio Nacional no puede oponerse a nada, porque, oficialmente, todo es para beneficiar a los pobres, a las clases marginadas y a los indígenas discriminados por la sociedad elitista y los gobiernos neoliberales.
Los miembros de grupos étnicos tendrán a un importante representante, el mixteco Hugo Aguilar Ortiz. Será presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El oaxaqueño se quedará con las ganas de vestir como indígena. Usará toga y birrete.
Atuendo universal de los Ministros de justicia, toga y birrete que representan solemnidad, responsabilidad y actuación del juzgador, apuntó la ministra en retiro Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávalos.
Esos principios no están escritos ni figurarán en documentos cuatroteístas; a las múltiples iniciativas, los legisladores no quitaron ni una coma.
La mayoría de los comentaristas, articulistas y editorialistas, de los medios informativos, señalan los riesgos que se avecinan para la ciudadanía. Hay quienes aplauden, porque resultan beneficiados en sus intereses personales. Todas las opiniones son respetables.
OPINIONES PERIODÍSTICAS
Variadas opiniones periodísticas respecto a lo que ya es conocido como Ley Censura o Ley Mordaza, tanto por la orden de emisión de un nuevo CURP credencial, obligatoria hasta para los menores de edad, como por el control absoluto, desde Palacio Nacional, de las telecomunicaciones.
Sergio Sarmiento en su comentario titulado “¿Espía o Censor?” expone: “la iniciativa de telecomunicaciones eliminó medidas intolerables, pero sigue representando, junto con otras leyes aprobadas al vapor, riesgos de espionaje, violación a la privacidad y censura” y agrega: “si este gobierno ni espía ni censura, ¿por qué construyó un sistema de leyes amenazantes en albazos, sin permitir a los legisladores leer y analizar las leyes”.
“En 2014 era un insulto. Ayer dejó de serlo. Hace 11 años los líderes de Morena se opusieron a las reformas que impulsaba el Gobierno de Enrique Peña para autorizar la intervención de las telecomunicaciones, a fin de combatir la inseguridad. Lo mismo se aprobó ayer”, escribió, el miércoles 2, la reportera Claudia Salazar.
Martha Martínez, también reportera, redactó para el diario Reforma que la norma obliga a los concesionarios a colaborar con las autoridades en la geolocalización de dispositivos móviles en tiempo real a entregar la información que les sea requerida.
Añadió la redactora: “cualquier concesionario que se niegue a colaborar con la autoridad, será sancionado, y tiene la obligación de almacenar por dos años datos sensibles como llamadas, mensajes, ubicación y patrones de uso de los usuarios”.
Recordemos que el 1 de octubre pasado, el Poder Ejecutivo Federal cambió de titular, pero se mantienen los programas formulados en los seis años anteriores, las iniciativas que ordenó el tabasqueño y que ahora son enviadas al Congreso de la Unión, donde una mayoría, de los que levantaron el dedo aprobatorio, ni siquiera leyó la iniciativa, dictámenes de comisiones y menos debatieron.
Hay una novedad en el sexenio, la actuación del Secretario de Seguridad y Participación Ciudadana, nada bien visto por los seguidores del tabasqueño.
No para de aprehender a los narcos y a gente de la delincuencia organizada. Sigue en una tarea trascendental, aunque en Palacio Nacional no se recibe información ni hay plena coordinación con el gobierno de Donald Trump. El caso de Ovidio Guzmán López motivó críticas en México.
CONTROL MEDIANTE EL CURP
La aprobación del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de Investigación e Inteligencia, es una legislación que hace once años fue rechazada por los llamados izquierdistas Ricardo Monreal Ávila, Luisa María Alcalde Luján y Loretta Ortiz Ahlf, cuando eran de la oposición.
Monreal Ávila, coordinador de la bancada en la Cámara de Diputados; Luisa María, actual presidenta del Movimiento de Regeneración Nacional y Loretta ministra de la Suprema Corte de Justicia. El trío cambió de opinión, haciendo válido el principio de “vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error”.
Lo que antes calificaron como un golpe rudo a la democracia, hoy no lo es. Antes defendían la independencia, la libertad, frente a los gobiernos opresores, aun no imperaba la guerra contra el neoliberalismo.
Para el coahuilense Rubén Moreira Valdés, coordinador de la minibancada del PRI, la nueva legislación permite que “un burócrata convertido en espía conozca, desde el iris del ojo de un ciudadano hasta dónde se encuentra en cada momento de su vida”.
El exgobernador de Coahuila asegura que la nueva ley da margen a las extorsiones y debe entenderse que la seguridad se logra atrapando a los narcotraficantes.
Ricardo Anaya, excandidato presidencial y polémico político PANista, ha dicho que entramos a un “Estado de espía y a un Gobierno con libre acceso a la privacidad del individuo”, pues quedan a su disposición “datos vehiculares y placas, tus biométricos, tus datos telefónicos, los del Registro Público de la Propiedad, catastro, registros fiscales, de servicios financieros y hasta las cuentas bancarias”.
Las reformas del tabasqueño siguen eliminando a los órganos que se crearon como reguladores en cada materia. La Comisión Federal de Competencia Económica es transformada en la Comisión Nacional Antimonopolio y borran al Instituto Federal de Telecomunicaciones para entregarnos la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
La autonomía se terminó en esas dependencias, las que estarán integradas por 5 personas y el presidente de cada una será nombrado en Palacio Nacional.
Los resultados de sus trabajos deberán ser llevados, directamente, ya al despacho de Claudia Sheinbaum Pardo, quien nombró a José Antonio Peña Merino, más conocido como Pepe Merino, titular de la mencionada ATDT.
RECORDANDO A VICKY VILLA
Una de las figuras del espectáculo cinematográfico y teatral, en el pasado siglo, lo fue una hermosa mujer que Bobby Capó llamó, en 1965, “La Vedette de México”.
Actriz, cantante folclórica e integrante del famoso Ballet de Chelo La Rue, Vicky Villa, falleció el pasado 28 de junio. Michoacana de nacimiento, enraizada en la bella Ciudad Blanca, Mérida, Victoria Machuca Villa nunca desconocía a su tierra natal y aseguraba ser yucateca de corazón.
Vicky llegó a la Capital Mexicana y a sus quince primaveras la conoció don Vicente Miranda, el admirado promotor de los valores artísticos, y la hizo debutar como cantante en el exclusivo centro nocturno El Patio, de las calles de Atenas, frente al edificio de la Secretaría de Gobernación. La michoacana duró cuatro años en la cartelera de ese lugar.
En los años cincuenta participó en las películas Al Compás del Rock and Roll y Mi Papá Tuvo la Culpa. Alternó con Rosita Arenas, Martha Roth, Meche Barba, Oscar Pulido y Antonio “Tony” Aguilar. Era estrella del Ballet de Chelo La Rue.
No grabó discos y se refugió en Mérida, donde en 2002 fue condecorada con la Medalla Héctor Herrera, “El Cholo”. Se le rindió un homenaje muy emotivo, recordando que en sus inicios la apoyó un joven llamado Manuel Valdés, quien se haría famoso como “El Loco”, hermano de Tin Tán.
Bobby Capó fue un compositor, músico y cantante puertorriqueño que conoció y trató a Vicky Villa. El citado artista entre sus éxitos como compositor, está la internacional melodía Piel Canela. Murió en 1989, en Nueva York.