
Reconocen calidad de cervezas artesanales en Abierto Mexicano
CIUDAD DE MÉXICO, 9 de abril de 2025.- México se encuentra en la transición energética impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha dejado claro su compromiso con el uso de energías renovables desde el inicio de su administración.
Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, es fundamental integrar los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE), que se perfilan como una de las soluciones más innovadoras y efectivas. Estos sistemas, no solo permitirán maximizar el aprovechamiento de fuentes renovables, sino que también garantizarán un suministro eléctrico confiable y resiliente.
Aunque el almacenamiento de energía todavía no ocupa un rol definido dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), su relevancia en el sector está en constante crecimiento. En 2023, más del 12 por ciento de la energía generada en el país provino de fuentes intermitentes como la solar y la eólica, un porcentaje que se espera que supere el 20 por ciento en los próximos años.
José Manuel Díaz Pérez, presidente de On.Energy LATAM, mencionó que «La transición energética de México necesita ir más allá de generar energía limpia. Se trata de integrar tecnologías como los SAE para asegurar que esa energía sea accesible y útil en todo momento, incluso cuando las fuentes renovables no están produciendo al máximo.»
Los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE) tienen un inmenso potencial para mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico, no solo a nivel técnico, sino también en términos sociales. En regiones rurales o en zonas urbanas con acceso limitado a la red, los SAE pueden ser la clave para garantizar el acceso continuo a electricidad, incluso en situaciones de emergencia.
Además, el almacenamiento de energía puede ser un complemento ideal para los programas sociales de electrificación, permitiendo que las zonas más vulnerables accedan a electricidad de manera más económica y eficiente.
Díaz Pérez destacó que «el almacenamiento de energía es una tecnología que ya está disponible y funcionando en varios países. En México, la Secretaría de Energía ha comenzado a explorar estos caminos, y se espera que en los próximos años se emitan lineamientos que reconozcan formalmente al almacenamiento como una figura independiente dentro del MEM”.
Empresas como On.Energy, que ya están desarrollando soluciones de almacenamiento tanto para grandes usuarios industriales como para comunidades locales, representan un paso hacia la creación de un modelo energético más sostenible y accesible.
Con la tecnología disponible y una regulación que permita su integración, los Sistemas de Almacenamiento de Energía se perfilan como un pilar clave para una transición energética exitosa y un México más eficiente, resiliente y conectado.