
Caen supuestos colaboradores de célula delictiva en Iztapalapa
href=»http://mexico.quadratin.com.mx/alto-los-vehiculos-tienen-preferencia-alerta-la-uam/44caminata-ciudad-18mayo2011-foto-yadin-xolalpael-comitte-internacional-ppro-ciegos-realiza-una-caminada-de-sensibilizacion-para-la-poblacion-vidente-que-consiste-en-emular-al-menos-por-unos/» rel=»attachment wp-att-75728″><img class="alignright size-medium wp-image-75728" alt="44caminata…ciudad…18mayo2011…foto: yadin xolalpa
EL comitte Internacional PPro Ciegos realiza una caminada de sensibilizacion para la poblacion vidente, que consiste en emular al menos por unos momentos las condiciones en las que realizan los trayectos las personas invidentes, partiendo de sus instalaciones ubicadas en la Colonia Santa Maria la Ribera se camino por diversas calles arrivando a las estacion del metrobus Buenavista, en el trayecto los participantes dotados de un baston y vendas en los ojos recorrieron un sin fin de obstaculos que se encuentran en las calles, ya sea puestos, baches, autos y demas, demostreando asi las enormes dificultades que tienen los ciegos para moverse en esta ciudad.» src=»http://mexico.quadratin.com.mx/wp-content/uploads/2013/01/peatones-300×155.jpg» width=»300″ height=»155″ /> CIUDAD DE MÉXICO, 11 de enero (Quadratín México).- La movilidad peatonal fue relegada en la planeación y políticas urbanas, alertó Salomón González Arellano, doctor en ordenamiento territorial y desarrollo regional por la Universidad Laval en Québec, Canadá, e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Advirtió que la mayoría de los países, las ciudades se han planeado y construido para acomodar la movilidad del automóvil, por lo que el modo de desplazarse se suma a las múltiples desigualdades que imperan en las metrópolis.
Afirmó que en el caso mexicano, es necesario producir datos sobre esta práctica, para identificar los patrones de movilidad peatonal entre distintos grupos sociales y en lugares con características diversas, entre otras variantes, para facilitar la construcción de estándares para el diseño urbano y la aplicación de políticas públicas.
Puntualizó que profesores-investigadores de distintas áreas de las Unidades Cuajimalpa y Azcapotzalco de la UAM desarrollan el proyecto Ciudad caminable: caracterización y estimación del potencial de la movilidad peatonal en 59 zonas metropolitanas del país.
Se trata, dijo, de caracterizar los atributos del espacio urbano que influyen en la movilidad peatonal de las principales zonas metropolitanas del país, así como en la creación de un índice basado en un cuerpo conceptual y metodológico que servirá para definir y medir el espacio urbano de manera regular y transparente.
El estudio busca, además, identificar y evaluar las principales tendencias a nivel internacional en este campo, con el fin de posicionar la realidad mexicana y diseñar instrumentos encaminados a mejorar la calidad del espacio urbano.
Las investigación, precisó, propone construir un panorama integral y sensibilizar a funcionarios, tomadores de decisiones en política pública, organizaciones sociales y a la sociedad en general sobre la importancia de desarrollar una cultura de la movilidad peatonal en relación con los beneficios sociales, económicos y ambientales.
Manifestó que “esa investigación permitirá contar, por primera vez, con datos obtenidos de fuentes fidedignas sobre “cómo caminamos y bajo qué razones caminamos los mexicanos, con lo que esperamos proponer estándares que sirvan para el diseño urbano”.
Al final del estudio, se entregará además un reporte y base de datos de una encuesta (de mil 600 cuestionarios) sobre las prácticas del caminar urbano en México, que permitirá entender de manera sistematizada la movilidad peatonal en el espacio urbano, distinguiendo atributos de las personas, los lugares y los tipos de viajes.
QMX/jmm/yre