
Carlota y 2 más, ya en prisión por 2 cargos
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de abril de 2025.- Al ras de la tierra, articular y construir un sistema de justicia desde local hacia arriba, que responda las demandas cotidianas de todos y no para unos cuantos, es lo que ambiciona el Observatorio Ibero, enfatizó Ana Laura Magaloni Kerpel, coordinadora de esta iniciativa del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
México es un país muy desigual, muy diverso y muy complejo, y nosotros hemos diseñado una maquinaria de justicia que no responde a esa diversidad y a esa complejidad”, dice la abogada en el lanzamiento de esta plataforma que funcionará a partir de tres ejes: investigación periodística, la parte cualitativa y datos agregados.
Queremos tener propuestas concretas que permitan articular y construir muchos mejores sistemas de justicia a nivel local, nuestra promesa, nuestra ilusión es lograr que haya un México en donde el acceso a la justicia sea para todos y no para unos cuantos”, reiteró la doctora en Derecho, Ana Laura Magaloni.
En su participación, los periodistas Gabriela Warkentin y Daniel Moreno detallaron que trabajarán en diversos ángulos con un equipo tanto de la capital como de otros estados la República para ponerle rostros de lo que sucede en las elecciones locales hasta quiénes los que se adueñarán de esos poderes judiciales y llevarlo al debate público.
Además, la participación de los candidatos, quiénes son, cuáles son sus perfiles, y reportar las redes de poder y la corrupción que exista en el proceso. “Nos interesa mucho, pues que el periodismo nos acerca. Insisto, al proceso mismo, a lo que está detrás, a las irregularidades que puedan presentarse, a lo que está en juego en esta lección, y recordar algo central que la justicia local es la que trata los casos de miles de millones de personas”, dijo el exdirector de Animal Político.
“Sobre el sistema de justicia en la recolección de datos, vamos a estar recolectando evidencia acerca de cómo funciona el sistema de justicia en México, cómo vamos a hacer, vamos a estar llevando a cabo levantamiento de información a través de la recolección de indicadores clave de acceso a la justicia”, precisó Claudio Flores.
El Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia llevará a cabo la investigación cualitativa que permitirá entender qué sucede con las personas que solicitarán justicia y con las que tienen que ofrecerla, sobre todo a nivel local.
Por ejemplo, “donde solicitamos justicia y nos quedamos con la mano alzada, queremos entender esas lógicas en la dimensión de lo local, porque la justicia local no ha sido observada, porque la justicia local está abandonada y creemos en este Observatorio que la justicia es la gran gran oportunidad en esta coyuntura nacional que estamos viviendo”, abundó.
Ricardo Ortega, director del Departamento de Derecho de la Ibero, anticipó que en la parte académica desean formar abogadas y abogados críticos frente a la realidad, pero al mismo tiempo que cuenten con las herramientas y competencias para navegar un sistema que ha cambiado de manera radical.
“Vivimos una crisis como nunca antes hemos experimentado en México en nuestro sistema de justicia, necesitamos que la enseñanza del derecho se vincule cada vez más con esa realidad tan compleja que experimentarán las generaciones de abogadas y abogados, no queremos que nuestros estudiantes enfrenten un desfase entre lo que se enseña en las aulas y lo que se vive en la realidad”, puntualizó.
Por ello, apuestan a herramientas como el Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia que proporcionará información, datos y evidencia que permitan comprender como “un faro en medio de la niebla” y alcanzar de mejor manera el sistema de justicia que la sociedad quiere y necesita.