![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2020/12/cannabis-marihuana-fotoSenado-107x70.jpg)
IMSS revela cómo identificar una urgencia médica por consumo de marihuana
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de agosto de 2021.- América Latina y el Caribe se ubica como la región más insegura del mundo y una de las más violentas, con el 34 por ciento del total de muertes violentas a nivel global.
De acuerdo al informe regional de desarrollo humano 2021: Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe, el fenómeno de la desigualdad ha afectado la calidad de vida de los latinoamericanos y provocado que los Estados tengan una baja productividad.
En presentación del documento para analizar el caso mexicano, el sistema de protección social y laboral: contribución paradójica a la lucha contra la desigualdad, organizado por la senadora del PT, Nancy de la Sierra Arámburo, señaló que la desigualdad es un problema estructural latente.
“Lamentablemente ha convertido a la región en el segundo continente más desigual del mundo; con las tasas de desigualdad más altas a nivel mundial, ya que vivimos en una región de enormes contrastes, entre riqueza y extrema pobreza”, expresó.
Como presidenta de la Comisión Especial adelantó que los resultados de este informe serán de utilidad para que el Senado diseñe una agenda legislativa en esta materia, en el inicio de la siguiente Legislatura, con el objetivo de lograr la recuperación sostenible que demanda el contexto actual y atender, de manera prioritaria, la profunda brecha de desigualdad que persiste en el país.
Al referirse a que la desigualdad es estructural explicó que es un problema de gran complejidad y que ha persistido a lo largo de décadas. Además, “es un mal que se transmite de generación en generación”.
“Hay dos datos estremecedores que podemos encontrar en el Informe: el primero, que el quintil más rico de la población de la región representa alrededor del 56 por ciento de los ingresos nacionales”, detalló la petista.
El segundo, “mientras que 105 multimillonarios de la región latinoamericana y caribeña tienen un patrimonio neto combinado de 446 mil 900 millones de dólares; dos de cada diez personas aún tienen carencias alimentarias”, abundó.
La senadora De la Sierra Arámburo consideró que la complejidad de la desigualdad deriva en que es multidimensional y va más allá de los ingresos. A nivel de las personas, trae consigo pobreza, hambre, falta de oportunidades y de acceso a servicios básicos como la salud y la educación, genera polarización social, violencia, inseguridad e injusticia.
A nivel Estado, afecta al desarrollo de un país, limita a un bajo crecimiento y productividad; afecta la gobernanza al provocar falta de credibilidad institucional, ante la concentración de poder económico y político en pocas manos, que buscan el beneficio individual encima del social.
En su propuesta urgió al diseño de políticas públicas y leyes integrales, sostenibles, con un enfoque sistémico y visión de largo plazo; con enfoque de Agenda 2030, tomando en cuenta las tres dimensiones del desarrollo: la social, la económica y la ambiental.
Agregó que el contexto coyuntural generado por la pandemia del Covid 19 profundizó, amplió y exacerbó los niveles de desigualdad existentes. De acuerdo con la Cepal, 22 millones de personas han caído por debajo de la línea de la pobreza en la región, derivado de la pérdida de empleos, la reducción o falta de ingresos de las familias y el cierre de un gran número de empresas y negocios.