![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
CIUDAD DE MÉXICO, 6 de mayo de 2020. — A la par de la pandemia por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) Covid 19, las noticias falsas, audios y videos alterados cuyo fin es viralizarse en redes sociales y provocar pánico, son un dolor de cabeza más para la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la definió como infodemia.
Al respecto, el Gobierno de México ha identificado también diverso material que busca como único fin, incrementar los ingresos de las empresas de redes sociales, al ser los usuarios la mercancía.
Durante la conferencia matutina de este miércoles en el Palacio Nacional, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, reconoció que dicha infodemia es perversa y ha logrado impactar entre los mexicanos.
“La gente está muy avispada, muy despierta pero es importante dar información para que se sigan teniendo elementos y se le cierre el paso a la manipulación”, dijo desde el Salón Tesorería.
“El tesoro que tenemos los mexicanos es el grado de responsabilidad y conciencia ciudadana, conciencia política de los mexicanos, eso nos ayuda, eso nos protege y está quedando de manifiesto en la forma en que estamos saliendo adelante frente a la pandemia del coronavirus, lo que más nos ha ayudado es la participación de la gente, es nuestro punto de vista”, agregó.
López Obrador aseveró que “la infodemia produce desinformación, alarma y desde luego que afecta la convivencia social”, pero enfatizó que “no es el propósito censurar”.
“Es informar a los ciudadanos cómo funciona este mecanismo, del todo nuevo, porque en siglos no veíamos algo así, esto tiene que ver con el avance de la tecnología y de los medios alternativos que han venido desplazando a los medios convencionales de información”, apuntó.
Cedió la palabra a Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), quien explicó parte del origen, objetivos y advertencias para frenar la cadena de transmisión de noticias falsas.
Detalló que la infodemia es la circulación de información falsa o maliciosa sobre la pandemia del coronavirus, y su rápida propagación a través de las personas en redes sociales como WhatsApp, Facebook, Twitter, YouTube e Instagram, principalmente.
“El desafío principal es la rápida transmisión de esto, tiene una alta tasa de transmisión y de proliferación porque la transmisión en redes sociales, es el poder del algoritmo, así como en la televisión y en la radio, el nudo central del negocio es el raiting, o en medios impresos es el número de suscriptores o números vendidos, es la fórmula secreta que hace que a nosotros nos llegue determinado contenido y que tiene que ver con nuestros datos personales, el gran negocio, en este tiempo y sobre todo en estos meses, donde hemos estado en confinamiento y usando hasta 60 por ciento más nuestras redes sociales”, detalló Villamil.
Aseguró que los promotores de las noticias falsas han intensificado con la circulación de audios y videos alterados, para generar miedo, en especial en los sectores más populares que no tienen acceso a contrastar la información.
“Se hacen las cadenas de transmisión como con el coronavirus… hay que cortar la cadena, porque eso lo que está generando es mucho más miedo y mucha dependencia más que el propio coronavirus, es importante cortar esa cadena de mensajes, como los mensajes negativos en Twitter”, apuntó.
Con la finalidad de evitar prejuicios, como los ataques a las enfermeras y personal médico, dijo, “tiene que ver con esta estrategia de criminalizar o señalar, o alimentar los prejuicios para que la responsabilidad del coronavirus sea de un ente profesional”.
Exaltó que a la OMS le ha preocupado tanto la infodemia, como las teorías de conspiración, porque el riesgo es que hay personas que siguen contaminando sus redes sociales con ella, y esto puede costar vidas humanas.
“Esto que es común se vuelve más peligroso cuando la difusión se vuelve más rápida, porque es hasta cuatro o cinco veces mayor que en tiempos normales”, alertó.
Villamil refirió que el negocio es “intoxicar” las redes sociales y generar “la dopamina emocional”, con cierta adicción a viralizar versiones inverosímiles, y en el menor de los casos memes o bromas en las redes.
“Cuando algo es gratis, el negocio somos nosotros… que nosotros estemos enganchados a ellas, ¿qué hacer frente a esto? conocer el fenómeno, cortar la cadena de transmisión de mensajes, audios, videos, si no cortamos esa cadena la epidemia de información falsa es todavía más delicada”, advirtió.