
Busca MC crear padrón de personas con autismo y gratuidad en terapias
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de febrero de 2019.- Al referirse a la propuesta de la amnistía a los campesinos que han sido obligados a ser parte de la red de narcotráfico, el maestro Raúl Martín del Campo Sánchez aseguró que es congruente con principios de proporcionalidad con los que se quiere manejar las convenciones internacionales de control de drogas.
“Es poder ofrecer un perdón a las personas que fueron obligadas a ser parte de las redes y uno de los incentivos tiene que ser que puedan tener cultivos dentro de la base de la legalidad”, puntualizó en su participación durante la mesa de trabajo Regulación de amapola para usos medicinales y científicos: experiencias internacionales.
Sin embargo, el especialista dijo que es probable que los cultivos tengan que ser subrogados en cierta medida por el gobierno, considerando los rendimientos económicos que les generaban los cultivos de amapola y así ofrecer una alternativa que dé viabilidad dentro de la legalidad y para vivir bien.
En foro Regulación de la Amapola: retos y perspectivas, Del Campo Sánchez reiteró que el paso cero es recobrar el control de los territorios, pues de lo contrario se pone en riesgo a las comunidades de que regrese el narcotráfico.
Por ello, puntualizó que legalizar la amapola para fines médicos y científicos debe ser un paso para una estrategia más amplia, pues esto no pondrá fin a la crisis de violencia por la que atraviesa México.
Como miembro de la Junta de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) planteó una estrategia basada en tres pilares: recobrar el control del Estado y el Estado de derecho, impulsar programas de cultivo alternativo donde uno pudiera ser la amapola pero no el único, y promover un programa que promueva el acceso controlado a los medicamentos para cuidados paliativos.
“Poner que la única estrategia de cultivos alternativos fuera la amapola o adormidera sería como poner una camisa de fuerza al programa”, consideró.
Desde el 2016, Raúl Martín del Campo es el único mexicano como experto independiente miembro de la Junta de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), órgano conformado por 13 miembros elegidos por países que integran el Consejo Económico y Social.
Desde 2015 la JIFE le hizo una recomendación a México de que tenía que tener programas de desarrollo y cultivo alternativo, y no lo ha cumplido; “25 programas están en programas de desarrollo alternativo y México no, para mí esto llevó a los últimos años es a que pusimos a nuestro Ejército a combatir a los campesinos”, advirtió.
El maestro Del Campo Sánchez ofreció opciones para el apoyo a las comunidades involucradas en el cultivo de amapola en México, en foro convocado por el senador del PRI, Manuel Añorve Baños.