
No quise provocar problemas en Morena, dice Yunes Márquez tras rechazo
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de febrero de 2025.- La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados se reunió para profundizar sobre la iniciativa en materia de protección a los maíces nativos, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La reunión contó con la presencia de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra y el presidente del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes.
El presidente de la Comisión, Leonel Godoy, informó que será el lunes 24 de febrero que revisarán, analizarán y debatirán la propuesta que busca modificar los artículos 4 y 27 de la Constitución Política, indicando que los puntos de vista expuestos enriquecerán el debate que se dará.
Además, apuntó que ya se conocieron las modificaciones que hizo la titular del Ejecutivo a su iniciativa, agregando textos completos a lo presentado con anterioridad, lo cual técnicamente es posible porque aún no está en el proceso legislativo.
Los cambios referidos proponen, entre otras cosas, estipular que México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del Pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Subraya que su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación, como las transgénicas.
En cuanto al artículo 27 de la Carta Magna, propone promover las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, con el propósito de generar empleos y garantizar a la población campesina su bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional.
Fomentará la actividad agropecuaria y forestal, cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema de milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivo de maíz transgénico modificado.
Bárcena Ibarra rechazó la utilización de los transgénicos, porque es meter el gen de una especie que erosionaría las especies nativas de maíz, planteando promover la investigación y la innovación de la agrobiodiversidad y fortalecer a las instituciones públicas nacionales.
Explicó que la propuesta de la Presidenta busca proteger el maíz nativo, la agrobiodiversidad, la diversidad cultural y la soberanía nacional, y reconocer constitucionalmente al maíz como elemento de identidad nacional.
Mientras que Adelfo Regino Montes, expuso que la propuesta de la titular del Ejecutivo busca que los conocimientos tradicionales no contravengan los avances científicos y tecnológicos, sino se complementen y retroalimenten.
Y manifestó que la reforma pretende impulsar modelos agroecológicos y sostenibles que contribuyan a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas ubicados en las regiones indígenas y afromexicanas.