![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de abril de 2019.- El Senado de la República da trámite a un punto de acuerdo por el que exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que, a través de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), fortalezca y difunda las políticas y ejecute las acciones preventivas ante el posible y eventual cambio de alerta volcánica del Volcán Popocatépetl.
A proposición de la senadora Lucía Virginia Meza Guzmán, del Grupo Parlamentario Morena, se busca también verificar, y en su caso, corregir las rutas de evacuación contenidas en el Atlas de Riesgo para la población que habita en las comunidades aledañas.
De ser aprobado por el Pleno, el Ejecutivo Federal tendría que remitir al Senado la información que permita coadyuvar con las autoridades en una coordinación eficaz en la implementación de las acciones de seguridad y protección civil en pro de la población de Morelos, Puebla, Estado de México, Tlaxcala y la Ciudad de México.
El documento incluye a los gobiernos de Morelos, Puebla, Estado de México, Tlaxcala y Ciudad de México, para que a través de las instancias correspondientes, realicen simulacros de evacuación, asambleas informativas, cursos de capacitación en materia de prevención de desastres y se apoye con material y equipo necesarios a los municipios circundantes del volcán Popocatépetl.
El punto de acuerdo pretende concientizar sobre la implementación del programa de protección civil ante la posible evacuación y ante los riesgos de salud que implica la caída de la ceniza volcánica.
El Volcán Popocatépetl es uno de los volcanes más activos del país, considerado uno de los más peligrosos del planeta debido a las 25 millones de personas que habitan a menos de 100 kilómetros del cráter.
El documento destaca que la palabra Popocatépetl significa en náhuatl Montaña que humea y su historia se encuentra documentada desde hace más de 400 mil años, fecha desde la que ha registrado erupciones explosivas. Por esta razón está clasificado como un estratovolcán, pues su crecimiento se da a partir de varias fases eruptivas.
En la historia reciente, después de setenta años de inactividad, se notó un paulatino incremento en la actividad fumarólica del volcán, que reinició su actividad en diciembre de 1994. En estos últimos 17 años ha tenido etapas efusivas y explosivas asociadas con el crecimiento y destrucción de domos de lava en el interior del cráter.
En un radio de menos de 100 kilómetros del cráter del Popocatépetl habitan 25 millones de personas, según el Cenapred. Por la ubicación del volcán, algunas zonas de Morelos, Puebla y el Estado de México serían las más afectadas, pues están expuestas a todos los riesgos mencionados, por su parte, la Ciudad de México y Tlaxcala también podrían verse implicados, aunque con un menor índice de riesgo.