
Diseño gráfico, útil para crear conciencia social
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de mayo de 2025.- Frente a un escenario poco alentador debido a las crisis institucionales, tensiones internacionales, agravamiento de las condiciones climáticas, deshumanización de las relaciones sociales por la hiperdigitalización y el vaciamiento de los valores culturales de Occidente, el director general de Atención a la Comunidad de la UNAM, Joaquín Narro Lobo, presentó 10 propuestas para atender estos retos.
Disminución de las brechas de desigualdad; fortalecimiento de los mecanismos de justicia legal; atención a los factores que provocan violencias en los entornos más inmediatos de las personas; reforzamiento de las instituciones estatales y replanteamiento de nuevas formas de organización política en las que se incentive la participación directa y permanente de las personas.
Además, consolidación de las formas de gobernanza internacional; buscar la reducción de tensiones mundiales privilegiando el diálogo; atender la crisis climática, hídrica, ambiental y energética; fortalecimiento del concepto de democracia más allá del sufragio; equilibrio entre el uso de la tecnología y medios digitales; y replanteamiento del proyecto civilizatorio.
Al participar en la Conferencia Magistral Justicia Social y Derechos Humanos, del Seminario Permanente Internacional Interdisciplinario sobre Emergencia Social Comunitaria, agregó que la justicia social es la respuesta que como individuos, sociedades y gobiernos debemos asumir frente a una condición de desigualdad profunda.
Ella, añadió, brinda acceso a empleos bien remunerados y con seguridad social, servicios de salud accesibles, asequibles y de calidad; vivienda con espacios suficientes e ingreso a servicios básicos; alimentación segura y nutritiva; lugares de recreación; y mecanismos para garantizar el cumplimiento de prerrogativas inalienables.
La democracia en todos los sentidos y no solo entendida como el sufragio, es indispensable para que existan justicia social y garantías fundamentales, apuntó.
Durante el encuentro académico -organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia, España- recalcó que la falta de indignación es muestra de la normalización con la que se asumen problemas estructurales como pobreza, exclusión, corrupción, impunidad, violencia y desigualdad.
En este contexto, manifestó que la sociedad se ha vuelto indiferente y ha cedido su libertad, democracia e igualdad en medio de desafíos sociales de mayor complejidad.
En la conferencia magistral estuvieron: Leticia Cano Soriano, Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo, Ámbar Paz Escalante, Mariana Lugo Arellano, Enrique Pastor Seller y Alejandra Monroy López, integrantes del Comité Científico del Seminario Internacional.
Leticia Cano recordó que el próximo 4 de junio se llevará a cabo la mesa de análisis: Sostenibilidad, cambio climático y desastres.