![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de diciembre de 2018.- Al grito de Sí se pudo, Sí se pudo por parte de Morena y sus aliados, PT y Encuentro Social, y sin la presencia del PAN, PRI, el Pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general por 312 votos a favor y 154 en contra, y en lo particular en sus artículos reservados en términos del dictamen, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 por 303 votos a favor y siete en contra.
Luego de casi seis horas de discusión, así como de protestas y reclamos por parte de la oposición que culminaron a las 3:40 de la mañana de este 24 de diciembre, se avaló el Presupuesto para 2019 que contempla un gasto neto total de cinco billones 838 mil 59 millones 700 mil pesos, de los cuales, el Gasto Programable representa 70.9 por ciento, que será destinado para la provisión de bienes y servicios públicos.
En tanto, al Gasto No Programable corresponde el 29.1 por ciento, que incluye las Participaciones en Ingresos Federales para las entidades federativas y municipios, adeudos de ejercicios fiscales anteriores y el servicio de la deuda pública.
De acuerdo al presidente de la Comisión de Presupuesto en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuellar la columna vertebral del Presupuesto 2019, son los jóvenes, por lo que a este sector se le destinó más de 61 mil millones de pesos, la cifra más grande en la historia.
Esta cantidad, entre otros rubros, contempla dos de los programas más importantes del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, Jóvenes Construyendo el Futuro, así como Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior.
Entre los aumentos que tuvo este presupuesto, destacan los ocho mil millones de pesos adicionales al sector del campo, por lo que pasó de 57 mil 343 millones 104 mil 826 pesos, a 65 mil 434 millones 880 mil 164 pesos.
Asimismo, el presupuesto a educación pública, donde se encuentran las universidades obtuvo una reasignación de siete mil 860 millones 200 mil pesos, para quedar en 308 mil millones 434 mil 721 pesos.
Mientras que otro de los rubros que también buscaban una reasignación, era cultura que pasó de 12 mil 394 millones 90 mil 259 pesos a, 12 mil 894 millones 90 mil 259 pesos, lo que significó un aumento por 500 millones de pesos.
Entre otras cifras que destacan en este presupuesto está lo destinado a la Fiscalía General de la República, donde los recursos ascienden a 15 mil 300 millones de pesos; así como 400 millones 800 mil pesos para acciones de búsqueda de personas desaparecidas; de igual forma, el Ejecutivo federal plantea una reducción del 50 por ciento en el monto destinado a publicidad oficial respecto de los recursos erogados en los últimos años.
Respecto al programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, éste otorgará una pensión mensual de mil 274 pesos a las personas indígenas adultas mayores de 65 años o más, y a la población no indígena adulta mayor de 68 años o más.
Para la construcción del Tren Maya y otros proyectos ferroviarios, se asignan seis mil millones de pesos, de los cuales, 180 mdp corresponden a los estudios de pre-inversión, y la diferencia, 5.8 mdp, para provisiones para el desarrollo del proyecto.
Asimismo, se continuará con la construcción del Tren Interurbano México-Toluca para lo cual se contempla una asignación de tres mmdp, y de mil mdp para la ampliación del Sistema del Tren Eléctrico urbano en la zona metropolitana de Guadalajara.
También se plantea una ampliación de la Línea 9 del Sistema de Transporte Colectivo, tramo Tacubaya-Observatorio, para lo cual se propone una asignación de mil 500 millones de pesos.
Sobre la reducción a órganos autónomos, destaca los 950 millones que recortaron de la propuesta original, por lo que pasó de, 16 mil 313 millones 37 mil 745 pesos a 15 mil 363 millones 37 mil 745 pesos, lo que el órgano electoral calificó como el recorte más grave en su historia que afectará, dijo, la operatividad.
Sobre los topes salariales para servidores públicos, el decreto presupuestal contiene el tabulador que fija que el Presidente tendrá un salario neto anual, ya sin impuestos, de un millón 663 mil 50 pesos, lo que equivale a 108 mil 656 pesos al mes.
Mientras que, en caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se contemplan tres tabuladores: el primero para cuatro ministros con antigüedad anterior a 2010, quienes tendrán una percepción anual neta de cuatro millones, 169 mil pesos, es decir, 347 mil 496 pesos mensuales.
En tanto, el segundo tabulador corresponde para siete ministros que asumieron el cargo de 2010 a 2018, y prevé un salario anual neto de tres millones 53 mil pesos, esto es, 254 mil 467 pesos al mes.
Finalmente, el tercer tabulador contempla a los ministros que entren en funciones en 2019, cuyo sueldo anual neto deberá ser menor a un millón 663 mil pesos, con lo que ganarán menos que el Presidente de la República.
Fue así como después de una semana de intenso trabajo, protestas, desacuerdos, e incluso la encerrona de trabajadores de la Cámara de Diputados por más de nueve horas, por parte de organizaciones campesinas que sitiaron el recinto legislativo el pasado viernes, mientras que el sábado impidieron la entrada de trabajadores y legisladores y con el riesgo de tener que sesionar en una sede alterna, este domingo 23 se inició la discusión del Presupuesto 2019.
Y como regalo de Navidad, quedó aprobado la madrugada del 24, para ser enviado al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales, y entrará en vigor a partir del 1 de enero del próximo año.