![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 2 de diciembre de 2016.- La presidenta de la Comisión Especial Contra la Trata de Personas de la Cámara de Diputados, la priísta Julieta Fernández Márquez, afirmó que aprobar la minuta avalada en el Senado sobre la Ley General de Víctimas “sería un peligro, y traería más impunidad que beneficios; es una ley frágil, con errores y lagunas”, aseguró.
Al respecto señaló que el artículo 10 de la ley, que es el tipo penal, tiene que cumplir tres supuestos: que se prive la libertad de una persona; que sea con fines de explotación y que se haga a través de amenazas, seducción o engaño, sin embargo, si estos tres factores no se cumplen en su conjunto, “no puede ser procesado el delincuente”.
“Si se accediera a este tipo penal nuevo, los más de 600 casos que hay a nivel nacional de procesos encarcelatorios saldrían libres porque no cumplirían con el tipo penal como hasta ahora, y la ley es retroactiva para beneficio”, apuntó.
Entrevistada en San Lázaro, la legisladora detalló que algunos de estos casos que se encuentran en camino a ser procesados, se vendrían abajo en el momento en que esta ley entrara en vigor, “y sería una lástima”.
Refirió que este tipo penal es igual al de 2007 y recordó que ese año no se llevó a cabo ninguna condena, por lo que insistió en que esta ley no es la mejor, incluso la calificó como “frágil, con errores y lagunas e hizo un llamado al Legislativo para que ésta se analice con mayor profundidad.
Fernández Márquez indicó que la Comisión Especial que encabeza emitió una opinión sobre la minuta, pero todavía falta por hacerlo la Comisión de Derechos Humanos y la de Justicia tendría que emitir su dictamen.
Apuntó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) refiere 20 mil casos anuales de trata en México, sin embargo, reconoció que no existe un dato concreto, ya que en algunos lugares del país no es considerado tema relevante.
“En algunas entidades hay dos averiguaciones previas, y sabemos que no son todos los delitos de trata que ocurren; hay muchas autoridades que todavía no lo toman como un delito relevante (…) Nosotros sabemos que hay muchas fosas clandestinas, y personas secuestradas, a causa de este delito. Esta ley, tiene una relevancia importante para poder restituir los derechos de las víctimas y poder mejorar la justicia en el país”, afirmó.
Sobre el Fondo para las Víctimas de Trata señaló que el Senado la derogó de esta ley, pero enfatizó que en la Cámara baja seguirán insistiendo y luchando por que lo haya, “por las muchísimas víctimas de trata que necesitan ser reparadas, y hoy por hoy no hay presupuesto, ni un peso, para esa Ley de Trata”.