
"Fue lo que decidió el juez", Sheinbaum sobre Julio César Chávez Jr.
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de agosto de 2025.- El Consejo Universitario (CU), máximo órgano de gobierno de la UNAM, aprobó otorgar el grado de doctor o doctora honoris causa a 14 personalidades nacionales y extranjeras, de diversas disciplinas, en reconocimiento a la indiscutible trascendencia de su obra:
Michelle Bachelet Jeria, Una Canger, Julio Frenk Mora, Dag Hanstorp, Antonio María Hernández, Estela Susana Lizano Soberón, Susana López Charretón, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo, Alejandro Portes, Dani Rodrik, José Sarukhán Kermez, Moisés Eduardo Selman Lama, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y Rafael Yuste.
Promoción de los derechos humanos y la igualdad de género
Michelle Bachelet nació en Santiago de Chile en 1951. En 1970 inició sus estudios de medicina en la Universidad de Chile. Se unió a la Juventud Socialista y tras el golpe de Estado de septiembre de 1973, perdió a su padre, asesinado a manos de las fuerzas de seguridad nacionales. Ella y su madre fueron recluidas en los centros de detención y, posteriormente, expulsadas.
En el exilio continuó sus estudios de medicina y a su regreso a Chile, en 1979, se licenció como médica cirujana y se especializó en pediatría y salud pública. Se desempeñó como consultora en la Organización Panamericana de la Salud. En 2000 fue nombrada Ministra de Salud y encabezó un proceso para reducir los tiempos de espera en el sistema hospitalario público.
Realizó estudios de estrategia militar y defensa continental y luego fue asesora Superior del Ministro de Defensa; en 2002 Ministra de Defensa, convirtiéndose en la primera mujer de América Latina en ese cargo.
En 2006 se constituyó en la primera mujer presidenta de Chile y buscó una mayor igualdad e inclusión social en torno a una mejora en el sistema de protección social, el desarrollo económico y democratización del sistema político. Estableció el Instituto Nacional de Derechos Humanos, creó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, dedicado a las víctimas de las violaciones de las garantías fundamentales durante el régimen militar.
En 2010 fue nombrada primera directora de ONU-Mujeres y se centró en aumentar la participación política y el empoderamiento económico de ellas y en tratar de eliminar la violencia contra en su contra.
De 2014 a 2018 ejerció un segundo mandato presidencial en el que puso en marcha reformas educativas, tributarias, constitucionales y sociales. Estableció el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se implantaron cuotas para aumentar la participación política de las mujeres, se aprobó la Ley de Unión Civil que otorga derechos a las parejas del mismo sexo.
Asumió el cargo de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, publicó un informe que trazó una hoja de ruta para erradicar el racismo sistémico, especialmente en la actuación policial contra personas afrodescendientes; visibilizó a defensoras de los derechos de las mujeres en Afganistán, a madres de desaparecidos en México, víctimas de violencia sexual en el Congo y refugiados rohinyás en Bangladesh.
Investigación de la dialectología moderna del náhuatl
Una Canger es de las investigadoras más importantes del mundo en el ámbito de la dialectología moderna del náhuatl. Para ella cualquier lenguaje es una institución social y para estudiarlo es indispensable considerarlo en su contexto cultural: ahí donde se usa y a partir de las vidas de quienes lo practican.
Nació en Dinamarca. Estudió Lingüística comparada en la Universidad de Copenhague y fue la primera mujer estudiante en el departamento de lingüística. Gracias a una beca de la UNESCO estudió en la Universidad Jaguelónica, en Polonia, y luego en la Universidad de California, en Berkeley, donde obtuvo su doctorado con la tesis Analysis in Outline of Mam, a Mayan Language, en el que realiza un análisis formal del mam, lengua de la familia maya hablada en el sureste de México y en el suroeste de Guatemala.
En 1970 obtuvo la posición de profesora asociada en la Universidad de Copenhague, donde estableció el programa de Lenguas y Culturas Indígenas de América.
Gran parte de sus aportaciones han surgido de visitas, entre 1970 y 2010, a distintos lugares de México: Guerrero, Durango, Puebla, Sonora y el Valle de México. Cabe mencionar su trabajo en distintas comunidades, por ejemplo en 1976, con Yolanda Lastra, emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. También destaca su participación en el Proyecto para la Documentación de las Lenguas de Mesoamérica, de 2002 a 2010.
Al documentar en el terreno variantes regionales poco estudiadas, y compararlas sistemáticamente, contribuyó a la caracterización detallada de la agrupación lingüística náhuatl. Es decir, demostró que no se trata de una lengua uniforme, sino un continuo dialectal con profundos matices regionales pues es una lengua viva, hablada por más de 1.6 millones de personas.
Impulso a la salud pública y la educación
Julio Frenk Mora es rector de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), desde diciembre de 2024, evaluada como la mejor universidad pública de Estados Unidos. Antes se desempeñó como presidente de la Universidad de Miami, tras ser decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Es la primera persona de origen latino en encabezar estas tres instituciones de educación superior.
Es médico cirujano por la UNAM y en la Universidad de Michigan obtuvo la maestría en Salud Pública, maestría en Sociología y doctorado Conjunto en Organización de la Atención Médica y en Sociología.
En 1984 fundó el Centro de Investigación en Salud Pública de la Secretaría de Salud de México, con el apoyo del entonces secretario de Salud, Guillermo Soberón. Luego el Centro fue una de las tres entidades que se unieron para fundar el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México del cual es también director fundador.
Fue secretario de Salud de México de 2000 a 2006, periodo en el que se fortalecieron los programas de prevención, se creó la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios y el Seguro Popular que amplió el acceso a servicios de calidad a más de 55 millones de personas. Además, ha ocupado posiciones directivas en la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Mexicana para la Salud, la Fundación Bill y Melinda Gates y el Instituto CARSO de la Salud.
Referente mundial en la espectroscopía láser de iones negativos
Dag Hanstorp es profesor de matemáticas y física y doctor por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, donde se ha desempeñado como profesor e investigador.
Su trabajo se centra en la física atómica, molecular y óptica, principalmente de carácter experimental. El tema de estudio, y en el que es un referente mundial, es la espectroscopía láser de iones negativos. Su motivación para investigarlos radica en su alta sensibilidad a la correlación electrónica, lo cual los convierte en sistemas cuánticos ideales para validar modelos teóricos en física atómica.
Ha desarrollado métodos experimentales novedosos para investigar las propiedades fundamentales de los iones negativos y demostrar procesos físicos fundamentales. Su trabajo se ha desarrollado tanto en el Laboratorio de Láser de Iones Negativos de la Universidad de Gotemburgo, en centros nacionales e internacionales de investigación, como el anillo criogénico de almacenamiento de haces de iones conocido como DESIREE, en Estocolmo, Suecia; la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Suiza; y la Fuente de Luz Avanzada en Berkeley, Estados Unidos.
Contribuciones al Derecho Constitucional, el Federalismo y el Derecho Municipal
Antonio María Hernández ha realizado aportes teóricos y prácticos al estudio del Derecho Constitucional, el Federalismo, el Constitucionalismo Provincial y el Derecho Municipal; ha impartido cerca de un millar de conferencias de estos temas en Argentina y en el ámbito internacional.
Nació en Córdoba, Argentina. Obtuvo el título de abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el de doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba. Luego complementó su formación con un Diplomado en Administración Municipal y Desarrollo Rural en un programa del Instituto de Estudios de Administración Local y el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y la Organización de Estados Americanos.
Ha sido presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional y actualmente dirige el Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; es vocal del Consejo Directivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional.
Su labor en la difusión de la cultura jurídica está plasmada en 25 libros de autoría única, más de 30 en coautoría, 40 capítulos de libro y más de un centenar de artículos especializados.
Aportaciones sobre el nacimiento de nuevas estrellas
El trabajo de Estela Susana Lizano Soberón respecto al estudio teórico de la formación y juventud de las estrellas en nuestra galaxia es reconocido a nivel internacional, pues ha hecho aportaciones fundamentales al entendimiento contemporáneo de este fenómeno, tanto desde el punto de vista teórico como observacional. Por ejemplo, el actual paradigma para la formación de estrellas de baja masa, como nuestro Sol, se basa en gran medida en ella.
Su trabajo incluye el estudio de la formación y colapso gravitacional de núcleos densos para formar estrellas, y la formación y estructura de discos protoplanetarios y vientos de estrellas jóvenes. También ha contribuido a la comprensión del proceso de formación de las estrellas masivas, en específico de alguna con una masa superior a 12 veces la masa del Sol.
Lizano Soberón nació en la Ciudad de México. Se graduó de la Licenciatura en Física de la UNAM y obtuvo el grado de Maestría y Doctorado en Astronomía en la Universidad de California en Berkeley. Enseguida se incorporó al Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM y realizó una estancia posdoctoral en el Observatorio Astrofísico de Arcetri en Florencia, Italia. Después se reincorporó al IA y, posteriormente, se trasladó al campus de Morelia, Michoacán, de esta casa de estudios.
A partir de 2020 es investigadora emérita, adscrita al Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA). También es investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
La investigación ante enfermedades emergentes y brotes pandémicos
Susana López Charretón es especialista en el estudio de la biología celular y molecular de la infección por rotavirus y astrovirus. También realiza investigación en la genómica funcional de la interacción virus-célula huésped, en aspectos de epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de enfermedades emergentes.
Con su grupo de trabajo ha realizado diagnóstico y caracterización de virus causantes de brotes epidémicos y pandémicos, como el de Influenza H1N1 pandémica, el brote mundial del virus de Zika y la reciente pandemia de COVID-19.
Preocupada por la salud de las infancias, se ha enfocado en el estudio de enfermedades gastrointestinales, en particular las causadas por el rotavirus. Su conocimiento en biología celular y molecular ha contribuido de manera significativa en la comprensión del comportamiento de los virus y sus afectaciones en el cuerpo humano. Su trabajo ha repercutido en la solución de problemas de salud pública a partir del desarrollo de vacunas y estrategias de prevención a nivel nacional.
Estudió la licenciatura, la maestría y el doctorado en Investigación Biomédica Básica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM y, posteriormente, realizó una estancia como estudiante graduada en el California Institute of Technology.
Evaluación de la personalidad y prevención del suicidio en adolescentes y niños
María Emilia Lucio y Gómez Maqueo ha realizado aportaciones en el campo de la evaluación de la personalidad, la prevención del suicidio y el estrés, principalmente en adolescentes y niños, por lo que es un referente de la psicología en México, América Latina y países como Estados Unidos y España.
Ha hecho contribuciones relacionadas con la niñez y la adolescencia, la psicopatología y los factores de riesgo, a fin de tener una adecuada evaluación, intervención y prevención de problemas de salud en nuestro país.
Su trabajo dejó atrás la práctica del diagnóstico binario (enfermo-sano) e introdujo las escalas continuas de medición, que dieron paso a la psicología clínica científica. Ha adaptado o desarrollado diversos instrumentos de evaluación psicológica que se utilizan en instituciones de México, América Latina y España, en especial, hizo la adaptación cultural del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI, por sus siglas en inglés).
Estudioso de las migraciones internacionales
Alejandro Portes es una de las figuras más influyentes en el estudio de las migraciones internacionales, la urbanización en América Latina, las economías informales, la sociología económica y el papel de las instituciones en el desarrollo nacional, entre otros temas.
Su trabajo ha sentado las bases para el análisis de las comunidades inmigrantes en Estados Unidos y Europa, aportando una perspectiva comparativa sobre los procesos de integración y movilidad social. Sus investigaciones también han influido en la formulación de políticas públicas y en el diseño de estrategias para la inclusión de poblaciones migrantes en distintos contextos.
Ha desarrollado conceptos fundamentales para entender cómo las personas migrantes se integran en sus sociedades de destino como “enclave étnico” e “integración segmentada”. El primero se refiere a comunidades de inmigrantes que crean redes económicas y sociales dentro de un área específica, generando oportunidades de empleo y negocio dentro de su propio grupo. A diferencia de la asimilación directa en la sociedad mayoritaria, en un enclave étnico los inmigrantes pueden prosperar económicamente sin perder del todo su identidad cultural.
El concepto de integración segmentada sugiere que las personas migrantes y sus hijos no siguen un único camino de integración en la sociedad receptora; hay diferentes trayectorias que pueden llevar al éxito económico y social, a la asimilación en sectores más desfavorecidos o a la creación de enclaves étnicos sólidos.
Alejandro Portes nació en La Habana, Cuba. Comenzó sus estudios en la Universidad de La Habana pero, por la coyuntura política en ese país, se trasladó a Buenos Aires y se matriculó en la Universidad Católica de Argentina. Concluyó su formación de licenciatura en la Universidad Creighton en Estados Unidos y su maestría y doctorado en Sociología en la Universidad de Wisconsin-Madison.
Análisis crítico de la globalización, el desarrollo económico y la economía política internacional
Dani Rodrik nació en Estambul, Turquía. A lo largo de más de cuatro décadas de trabajo se ha consolidado como un líder de opinión y analista crítico de los procesos de globalización, del desarrollo económico y la economía política internacional.
Estudió la licenciatura en Artes en Gobierno y Economía en la Universidad de Harvard, cursó la maestría en Asuntos Públicos en la Universidad de Princeton y obtuvo su doctorado en Economía en esa misma institución. Ha sido profesor en la Universidad de Columbia, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, donde hoy ocupa la Cátedra Fundación Ford de Economía Política Internacional.
Formuló el “trilema de la globalización”, hipótesis que ha influido en la discusión sobre los límites y contradicciones del orden económico global. En su libro The Globalization Paradox sostiene que para cualquier Estado es difícil mantener al mismo tiempo una vinculación integral con la economía global (hiperglobalización), una democracia sólida y una soberanía nacional plena. En el mejor de los casos, solo pueden lograrse dos de tres objetivos pues las tres variables entran en tensión porque operan con lógicas institucionales y temporales distintas.
José Sarukhán Kermez
Ha enfocado su trabajo en la demografía y ecología de poblaciones de plantas, la demografía comparativa de árboles, los ciclos biogeoquímicos en selvas tropicales, la biodiversidad de México y del mundo y los problemas ambientales globales y de desarrollo, así como en la educación superior y su relación con el desarrollo científico y social.
Entre sus principales contribuciones están sus estudios sobre la dinámica del proceso de sucesión secundaria en zonas tropicales del mundo, la sinecología de las selvas de Terminalia amazonia en la vertiente del Golfo de México y la demografía de malezas de pastizales en el norte de Gales. Destacan sus aportaciones sobre ecología de poblaciones que han sido consideradas por la revista Journal of Ecology entre los diez artículos más influyentes en la ecología de poblaciones del siglo XX.