![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de noviembre de 2017.- Después de ocho horas de discusión de más de 300 reservas, a las 4 de la madrugada de este viernes el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo particular con 253 votos a favor y 205 en contra, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2018, por cinco billones 279 mil 667 millones de pesos, que incluyen 43 mil 291 mdp adicionales a lo propuesto por el Ejecutivo Federal.
Antes, por la noche del todavía jueves 9 de noviembre, el PEF 2018 fue aprobado en lo general por 413 votos a favor y 49 en contra, donde se destacó las reasignaciones por cerca de 70 mil millones de pesos (mmdp), de los cuales 20 mil 500 mdp fueron destinados para la reconstrucción por los sismos del pasado 7 y 19 de septiembre.
Quedó establecido que dicho recurso para los trabajos de reconstrucción en las entidades afectadas, se aplicará a través de la ampliación por 18 mmdp al Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden); así como con la creación de un nuevo Fondo para la Reconstrucción (Fonrec), a la cual se le asignaron dos mil 500 mdp.
Esta cantidad denominado por los legisladores como “capital semilla”, servirá para emitir bonos cupón cero que los estados podrán potenciar y quintuplicarlos, con lo que podrán alcanzar hasta un monto mayor a 10 mil millones de pesos.
En tanto, para al Fondo Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), se asignaron 170 mdp que servirán para incentivar diversos proyectos de prevención; mientras que en apoyo a la Ciudad de México por ser una delas entidades más afectadas por los sismos, se determinó apoyar con un incremento al Fondo de Capitalidad por mil 250 mdp más de lo propuesto, con lo que éste queda en dos mil 500 mdp.
El jaloneo de la cobija presupuestaria
En el jaloneo de los recursos, en el Presupuesto de Egresos para 2018 resaltaron algunos cambios en el Ramo Autónomo en rubros como el Legislativo, donde el afortunado en tener un aumento fue:
–La Cámara de Diputados, que quedó en ocho mil 439 millones 435 mil 153 pesos, esto es exactamente 200 mdp más que lo propuesto en el proyecto original.
Mientras que los sacrificados con recortes fueron:
–El Instituto Nacional Electoral (INE), que se quedó con 24 mil 215 millones 327 mil 986 pesos, lo que significan 800 mdp menos de lo propuesto originalmente.
-Mientras que el Poder Judicial se quedó con 70 mil 766 millones 389 mil 337 pesos, es decir, 6.5 mmdp, monto que le fue reducido al Consejo de la Judicatura Federal.
Entre las secretarías que recibieron incremento en sus recursos con respecto a lo propuesto originalmente por el Ejecutivo Federal, sobresalen los incrementos a las Secretarías de Gobernación, Educación, Salud, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, así como Comunicaciones y Transportes, Agricultura, Trabajo y Previsión Social, Cultura, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, entre otros.
De esta forma los incrementos a destacar en el documento aprobado son los siguientes:
-Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, obtendrá recursos por 72 mil 125 millones 383 mil 478 pesos, que, de acuerdo al proyecto original enviada por el Ejecutivo Federal, significan siete mil 800 millones 300 mil pesos más para promover programas prioritarios a grupos vulnerables, con lo que además de restituirle el presupuesto 2017, se le incrementan mil 500 mdp más.
-Comunicaciones y Transportes, tendrá 84 mil 548 millones 590 mil 749 pesos, esto es siete mil 294 millones 395 mil 870 pesos más.
Aquí vale la pena destacar la inversión en infraestructura carretera, caminos rurales y alimentadores, que aumenta seis mil 694 mdp, distribuidos en todas las entidades del país.
Mientras que los proyectos de infraestructura estratégica contarán en total con 65 mil 892 mdp, donde destacan la conservación de infraestructura carretera, con 35 mmdp; el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con ocho mil 861.5 mdp; el tren México-Toluca, con 13 mmdp, y el tren Guadalajara, con cinco mmdp.
-Educación Pública tendrá recursos por 280 mil 969 millones 302 mil 366 pesos, lo que significa un aumento de cinco mil 526 mdp. Mientras que Ciencia y Tecnología tendrá un aumento de 650 mdp.
En el sector educativo se observan mayores recursos en educación superior y posgrado, al sumar 48 mil 838 mdp; servicios de educación media superior, con 41 mil mdp, con lo que los jóvenes y adultos tendrán oportunidades para el desarrollo e investigación en el país.
Esto es un importante rescate de las universidades, sobre todo en el fortalecimiento de sus finanzas, que en la propuesta original venía en ceros el fondo de saneamiento, de reforma estructural, y ahora queda con 700 millones.
Asimismo, en educación básica hay una ampliación importante en libros de texto gratuito, así como en materia de regularización de maestros y plazas en la SEP.
-Cultura obtuvo recursos por 12 mil 916 millones 173 mil 982 pesos, que son mil 200 mdp extra a lo propuesto.
-Segob recibirá 64 mil 288 millones 166 mil 419 pesos, esto es mil 80 millones 701 mil 816 pesos más que la propuesta original.
Cabe destacar que en dicho aumento se contempla una partida de 469 mdp para implementar la legislación en materia de desaparición forzada, desaparición cometida por particulares y búsqueda de personas, así como crear el órgano encargado de realizar esas actividades.
Mientras que, para recuperar y revitalizar el Programa Nacional de Prevención del Delito de la Secretaría de Gobernación habrá 300 mdp.
También se mantiene el Fondo de Apoyo a Migrantes, con una asignación de 300 millones de pesos en apoyo de los connacionales en el retorno a sus lugares de origen y continuar con opciones para aplicar recursos que incrementen las oportunidades de autoempleo, así como fomentar la operación de albergues temporales que atiendan a los migrantes.
-Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quedó con 26 mil 458 millones 200 mil 665 pesos, un total de 750 mdp más a lo propuesto por el Ejecutivo Federal.
-Salud cuenta con un presupuesto de 122 mil 557 millones 337 mil 320 pesos, un tibio aumento por 622 millones 510 mil 609 pesos.
En este sector el Programa de Atención en la Salud asciende a 248 mmdp, que incluye al IMSS, ISSSTE y al Seguro Popular con casi 70 mil mdp.
-Relaciones Exteriores, tendrá un presupuesto de nueve mil 003 millones 192 mil 028 pesos, que significan, 400 mdp adicional.
-Trabajo y Previsión Social, cuenta con un presupuesto de cuatro mil 036 millones 978 mil 851, esto es, 199 millones 999 mil 990 pesos extra.
-Turismo, tres mil 915 millones 225 mil 884 pesos, es decir, 199 mdp más.
-Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), 16 mil 766 millones 195 mil 714 pesos, este rubro sólo presenta 100 mdp extra.
-Energía, dos mil 470 millones 265 mil 318 pesos, solo presenta un incremento de 60 mdp.
Programas sociales, igualdad de género y aguas, entre los beneficiados
En el Presupuesto para el 2018 hay otros rubros que son importantes de destacar, como lo relativo a los programas sociales donde se privilegian a los considerados por Coneval como prioritarios para reducir la pobreza y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos sociales.
Entre estos proyectos, resaltan el Prospera con 82 mmdp; Pensión para Adultos Mayores con casi 40 mmdp; programa de Fomento a la Agricultura con 16 mil 580 mdp; Programa a Pequeños Productores, 15 mil 525mdp; al Programa Escuelas de Tiempo Completo se asignan 11 mil 243 mdp, y al Programa Nacional de Becas, 11 mil 214 mdp.
En tanto, para eliminar la discriminación y fortalecer una política pública con perspectiva de género, se orientarán 47 mil 918 mdp, equivalente a un aumento de más del 68 por ciento al propuesto para programas que impulsan la igualdad entre hombres y mujeres.
Mientras que las entidades federativas incrementarán sus recursos en 4.3 por ciento en las participaciones federales; además se recupera el Fondo de Fronteras, con 750 mdp. También se fortalece la infraestructura hidráulica nacional, con una inversión adicional de 475 mdp para las presas Santa María, Milpillas y Pilares.
Los proyectos hidráulicos, a su vez, contarán con ocho mil 145 mdp, destacando el Túnel Emisor Oriente, con cinco mil mdp, y la presa El Zapotillo, con mil 530 mdp.
Con esto, la Cámara de Diputados aprobó de forma anticipada lo que será el último Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2018, cuyo plazo vencía hasta el 15 de noviembre, ahora pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
Numeralia de la sesión
-10 horas con 34 minutos duró la discusión del PEF 2018
-346 reservas inscritas de las cuales eran:
PRI, 1 ; PAN, 34; PRD, 48; Morena, 211; Partido Verde, 1; Movimiento Ciudadano, 16; y Encuentro Social, 5.
-18 oradores en lo general
-76 oradores en lo particular
-94 diputados en total que utilizaron la tribuna
-28 diputados que declinaron su intervención
-Inició la sesión a las 17:28 del jueves 9 de noviembre
-Finalizó a las 4:03 del viernes 10 de noviembre
-Este es el último Paquete Económico que avala esta 63 Legislatura, ya que concluye en agosto de 2018.