
Recibe Senado iniciativas de Sheinbaum sobre soberanía e injerencismo
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de febrero de 2025.- Con mayoría de 335 votos contra 125 rechazos y una abstención, se aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria respecto de la reforma constitucional en materia de reforma al Poder Judicial.
Entre los cambios sobresale incorporar el lenguaje incluyente; establecer la posibilidad de que las partes reciban notificación de la resolución vía electrónica; que en ningún caso podrán dictarse suspensiones contra normas generales, ni en acción de inconstitucionalidad, ni en controversia constitucional.
Además, prevé que no procederá la impugnación de adiciones o reformas a la Constitución y observar que las controversias constitucionales serán improcedentes cuanto tenga por objeto contravenir adiciones o reformas a la misma Carta Magna.
En los posicionamientos, Julio César Romero de Morena consideró que el dictamen complementa la reforma al Poder Judicial y la moderniza, actualiza y democratiza para su aproximación a la gente, destacando que esta reforma adecua la integración del Pleno de la Suprema Corte, la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal y la creación de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.
Irais Reyes de la Bancada Naranja expuso que la mayoría legislativa busca restringir los derechos de las personas y los colectivos, dado que desea mantener el control del poder, evitar que la sociedad se organice y pueda defender sus derechos frente a las arbitrariedades, pero que desde su grupo parlamentario buscarán defender los derechos de las personas.
El petista Ricardo Mejía aseveró que el juicio de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad prevalecen con esta reforma, sugiriendo que el dictamen concilia con el interés público con los derechos fundamentales y su protección.
En tribuna, el priista Alejandro Domínguez indicó estar en contra de las reformas, ya que la controversia constitucional tiene como fin preservar la distribución de competencias entre la federación, estados y municipios, siendo un medio de control que permite a las minorías legislativas presentar acciones en contra de reformas que afecten los derechos de las personas.
Del Partido Verde, Celia Fonseca, destacó que esta reforma contempla que en ningún caso podrán dictarse suspensiones contra normas generales, ni en acción de inconstitucionalidad, ni en controversia constitucional, introduciendo la supremacía.
Y Daniel Chimal de Acción Nacional expresó que se está fraguando un atentado contra la democracia, las instituciones y los derechos de la ciudadanía, poniendo en riesgo la justicia y la libertad del país, que el dictamen busca eliminar el juicio de amparo, la controversia constitucional y la acción de inconstitucionalidad, lo cual trastoca el Estado de derecho que ha regido al país.