
Elección judicial: Entre la degradación y la plenitud democrática
Arca Continental apuesta en grande por Jalisco
Arca Continental, una de las principales embotelladoras globales de Coca-Cola, presidida por Jorge H. Santos Reyna y dirigida por Arturo Gutiérrez Hernández, inauguró en Tonalá, Jalisco, su nuevo Centro de Distribución (CEDI), marcando un hito no solo en la historia de la compañía, sino en la logística de bebidas en México.
Con una inversión de mil 400 millones de pesos, este centro se consolida como el más grande en su tipo dentro de las operaciones globales de la firma, reforzando su estrategia de crecimiento sostenible y expansión en el Occidente del país.
La magnitud de este proyecto no solo se mide en cifras –aunque son impresionantes: 14 mil 200 m² de construcción, capacidad para 1.25 millones de cajas, más de 40 mil tarimas y 245 rutas de distribución– sino en su impacto económico y social. Se estima que el CEDI atenderá a más de 40 mil clientes en municipios clave de la Zona Metropolitana de Guadalajara y generará hasta mil 200 empleos, entre directos e indirectos, fortaleciendo el dinamismo económico en Tonalá y sus alrededores.
Más allá de su escala operativa, el nuevo CEDI también destaca por su enfoque en sostenibilidad, algo que en estos tiempos no es accesorio, sino esencial. Equipado con sistemas de captación pluvial, tratamiento de agua y 580 paneles solares que generan 300 KWH de energía limpia, el centro evitará la emisión de más de 500 toneladas de CO₂ al año. Este tipo de infraestructura refuerza el mensaje de que el crecimiento económico puede –y debe– ir de la mano con el cuidado ambiental.
La ceremonia de inauguración, encabezada por el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus, y el alcalde de Tonalá, Sergio Chávez, subrayó la importancia de la colaboración entre sector público y privado para detonar inversiones de alto impacto. En palabras de Jorge H. Santos: “CEDI Tonalá representa lo que somos: una compañía en continuo crecimiento que genera valor y lo comparte”.
Este nuevo hito en la historia de Arca Continental no solo consolida su liderazgo en la industria de bebidas, también envía un mensaje claro: las empresas que combinan rentabilidad con responsabilidad social y visión de futuro, son las que verdaderamente transforman las regiones donde operan.
*** Construcción bajo asedio
En Nuevo León, que gobierna Samuel García, el sector de la construcción cada vez se siente más abrumado. Mientras el gobierno presume inversiones millonarias y obras estratégicas, los eslabones más esenciales de la industria, como los transportistas de escombro y materiales. Y es que esta semana, los llamados ‘escombreros’ alzaron la voz con bloqueos parciales en Monterrey para denunciar lo que consideran una cacería por parte del Instituto de Movilidad.
Con cerca de 300 unidades activas en la región, el gremio afirma que sus operadores son objeto de multas desproporcionadas, extorsiones y retenciones arbitrarias. Las cargas regulatorias, que en algunos casos superan los 40 mil pesos, hacen inviable la operación diaria de muchos.
Más allá de la burocracia excesiva, las denuncias apuntan a esquemas de presión informal, donde los moches de hasta seis mil pesos se han vuelto parte del costo para poder circular. Otros sectores como los chatarreros o proveedores de materiales reportan abusos similares.
En teoría, el crecimiento del sector —valorado por el Inegi en más de 5 mil 900 millones de pesos solo en febrero— debería reflejarse en mejores condiciones para quienes lo sostienen. Pero en la práctica, lo que crece no es la inversión, sino la desconfianza.
*** Ejerce malas prácticas
Luego de trabajar para el dirigente gremial, Napoleón Gómez Urrutia, uno de los personajes que vuelve a robar reflectores por sus escándalos es Carlos Pavón Campos, secretario general del Sindicato Minero Metalúrgico El Frente, pues si bien, hace unos años estuvo recluido por unos días en el Centro de Readaptación Social de Monclova, Coahuila, tras ser acusado de fraude y malversación de fondos por la empresa Altos Hornos de México, de Alonso Ancira, las malas prácticas lo acompañan.
Pues ha puesto en marcha dudosas prácticas sindicales que engloban desde una falta de transparencia en el manejo de los recursos sindicales, prácticas de presión y supresión ante cualquier tipo de desacuerdo, aunado a que su agrupación se robustece con la obtención de contratos colectivos.
Con este panorama se ve que lo que bien se aprende, jamás se olvida. Ah propósito, también suma acusaciones de estar vinculado con un ‘grupo de choque’, para inducir el voto entre los trabajadores mineros de sus diferentes plantas en Fresnillo.
*** Ratifican a Alejandro Martinez Araiza al frente del SNAC
TOME NOTA *** Con aumentos salariales que superan en 10 por ciento al promedio nacional y contratos colectivos líderes en su ramo, el Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio que encabeza Alejandro Martinez Araiza, quien fue ratificado como secretario general, se ha consolidado como uno de los sindicatos más efectivos del país.
En solo seis años, ha transformado las aportaciones de sus afiliados en beneficios hasta 30 veces mayores, con programas de salud, financiamiento, educación y asistencia directa.
Su legitimidad quedó confirmada en una votación histórica en la que el 94 por ciento de trabajadores en más de 300 centros respaldaron su continuidad.Los resultados hablan por sí solos: más de 11 mil trabajadores y seis mil 500 familiares han accedido a telefonía celular sin intereses ni recargos, con una inversión conjunta de 280 millones de pesos.
Desde 2022, su app SNAC Te Hace el Paro ha distribuido más de 600 mil pesos semanales en apoyos urgentes. Su plataforma de salud brinda atención médica y estudios clínicos gratuitos, y más del 65 por ciento de los afiliados aprovecharon financiamientos a tasa cero por más de 40 millones de pesos para bienes esenciales.