
Los narcocorridos o prohibir por prohibir
Es un hecho que la reforma al Poder Judicial de la Federación del 15 de septiembre de 2024, generó un cambio radical en la forma en la que se venía organizando y funcionando el mismo, siendo un elemento fundamental en esta transición que Ministras y Ministros, Magistradas y Magistrados de Circuito, así como Juezas y Jueces de Distrito sean electas y electos por el voto popular, legitimando con ello el ejercicio del poder público en el rubro judicial.
Si bien, la elección de nuestros juzgadores es determinante y esencial para el cambio del aludido Poder, un aspecto igual de relevante corresponde a asegurar que estos nuevos servidores públicosdesempeñen con dignidad, probidad, rectitud, honestidad y compromiso el cargo para el cual fueron democráticamente electos, lo cual únicamente puede lograrse a través de una correcta evaluación de su desempeño.
Es precisamente en este rubro, el porqué el papel que asume el Tribunal de Disciplina Judicial esesencial, ya que tiene a su cargo la evaluación y seguimiento del actuar de las Magistradas y Magistrados de Circuito, así como de las Juezas y Jueces de Distrito; es decir, de primera mano podrá conocer el desempeño de los juzgadores que dadas sus funciones tienen un contacto más cercano y directo con la ciudadanía.
En este sentido, los procesos de evaluación del desempeño de las aludidas personas servidoras públicas, serán una garantía de los derechos de acceso a la justicia, a la información y a la participación pública de la ciudadanía. Dichos procesos deberán apegarse a los criterios e indicadores que tomen en cuenta los conocimientos, las competencias de carácter técnico, ético y profesional, el dictado y cumplimiento oportuno de resoluciones, la adecuada gestión de losrecursos humanos y materiales, capacitación y desarrollo, así como la satisfacción de las personas usuarias del sistema de justicia. Para ese efecto, se apoyarán de visitas presenciales o a distancia con el uso de tecnologías de la información y comunicación, auditorías, evaluación por objetivos e indicadores clave de rendimiento, encuestas de satisfacción de las personas usuarias del sistema de justicia, entre otros rubros.
Los procesos de evaluación se realizarán a través de evaluaciones ordinarias (posterior a los primeros tres meses del inicio del encargo, y antes de que concluya el primer año), extraordinarias(en caso de que se hayan dictado medidas de fortalecimiento de la función judicial por resultar insatisfactoria la evaluación ordinaria), de seguimiento al desempeño (cuando se presuman irregularidades), así como intermedias y finales.
Por lo tanto, es dable afirmar que el proceso de evaluación al que estarán sujetas las personas servidoras públicas más cercanas a la gente como son las Magistradas y Magistrados de Circuito, y las Juezas y Jueces de Distrito, será clave para el cambio al interior del Poder Judicial.
Por lo anterior, es posible subrayar que este nuevo Órgano es más que sólo un Tribunal de Disciplina, pues si analizamos sus actividades desde una perspectiva estrictamente lógica, la imposición de medidas disciplinarias deviene de un proceso de evaluación conforme a las circunstancias del caso concreto y, únicamente en el supuesto de que se encuentren situaciones que no son acordes al correcto desempeño de la actividad jurisdiccional, proceder a suinvestigación y, de ser oportuno, a la imposición de medidas disciplinarias que aseguren que la impartición de justicia se ajuste a las necesidades y expectativas que merece el pueblo de México.
Por consiguiente, y derivado de lo hasta aquí analizado, es que estimo que quizá la denominación más acorde para este novedoso Órgano sea el de Tribunal de Evaluación y Disciplina Judicial, pero más allá de su denominación, lo realmente destacable son las importantes funciones a su cargo, pues a través de este Tribunal se consagra uno de los objetivos tan anhelados para nuestro sistema judicial, que es precisamente asegurar que nuestros juzgadores se encuentren plenamente capacitados, lo cual indudablemente solamente puede conseguirse a través de procesos estrictos y adecuados de evaluación.
En esta tesitura, y en observancia a la trascendencia de este Tribunal de Disciplina, es que será necesario que las y los mexicanos asumamos la responsabilidad de emitir un voto de manera informada y responsable, pues estará en nuestras manos elegir a las 5 personas Magistradas que lo integrarán.
Ariadna Camacho Contreras es candidata a Magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial 01 PE