
Destaca abogado el papel del Ejército de EU en legalización migratoria
LA HABANA, 13 de julio (Quadratín México).- El barco “Ana Cecilia”, que zarpó el miércoles de Miami, Estados Unidos, hacia Cuba con una carga de mercancías consideradas ayuda humanitaria, llegó hoy a La Habana para inaugurar un servicio de envíos regulares sin precedentes en las últimas cinco décadas.
La llegada de la nave a la bahía de la capital cubana se registró a primera hora de este viernes, con un día de retraso debido a problemas administrativos con la documentación para atracar en el puerto de La Habana, que finalmente se solventaron.
El barco, con poco más de noventa metros de eslora y que en su primer viaje a Cuba porta un solo contenedor en el que transporta un amplio catálogo de artículos y productos como medicinas, alimentos, ropa, electrodomésticos, muebles, material de construcción, piezas de vehículos y generadores eléctricos.
La nave entró en la bahía con bandera cubana y otra boliviana, ya que la nave tiene registro en ese país sudamericano, explicó un portavoz de la compañía International Port Corporatión (IPC), la empresa encargada del envío.
El “Ana Cecilia” pretende inaugurar un servicio periódico de transporte de artículos catalogados como ayuda humanitaria a Cuba y su flete constituye el primer envío marítimo directo de mercancías entre Miami y La Habana en más de cinco décadas.
Leonardo Sánchez, portavoz de IPC, dijo que la periodicidad de los envíos se fijará en función del volumen de peticiones que reciban.
La compañía IPC tiene las licencias que exigen el Departamento de Comercio y la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadunidense para esos envíos.
A través de este servicio está permitido el transporte de todo tipo de mercancías consideradas por Estados Unidos como ayuda humanitaria, lo que incluye un amplio número de artículos y productos.
La mayor parte del material es enviado por comerciantes y particulares del barrio La Pequeña Habana de Miami y de la vecina localidad de Hialeah, con gran proporción de población cubana.
Los destinatarios de los envíos podrán recogerlos en el puerto de La Habana, aunque también se puede hacer la entrega a domicilio a través de la empresa local “Cubapack”.
El servicio se interpreta como una muestra de flexibilización en las relaciones de Estados Unidos con Cuba, después de que en los últimos años se suavizaron algunas restricciones en materia de remesas y viajes a la isla.
En febrero pasado se cumplieron 50 años del embargo económico y comercial aprobado por el entonces presidente estadunidense John F. Kennedy contra Cuba, cuyos daños son calculados por las autoridades de la isla en unos 104 mil millones de dólares.
QMex/bhr