
Llama Mónica Güicho a transformar mecanismos de impartición de justicia
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de noviembre de 2023.- Ninguna de las tres candidatas a Ministra de la Suprema Corte negaron su cercanía al presidente Andrés Manuel López Obrador al comparecer ante senadores integrantes de la Comisión de Justicia, pero defendieron su aspiración para convencer de ser idóneas y constitucionalmente elegibles para el cargo.
Bertha María Alcalde Luján respondió a pregunta expresa de la priista Claudia Anaya que la lealtad de toda Ministra o Ministro es a la Constitución.
“Yo tengo respeto, tengo aprecio por el Presidente, como usted lo dice, compartimos valores, compartimos principios, pero creo que esa debe de ser, al final la función, y al final los principios, y como usted dice, principios también y lealtad conmigo misma; es muy importante poder juzgar sin que eso vicie nuestros criterios, nuestros principios, pero, siempre de nuevo: no somos tabula rasas y es importante también juzgar conforme a nuestro mejor saber y entender”.
La hermana de Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación, manifestó sobre la “causa grave” en las dimisiones de ministros no está definida claramente en la Constitución, pero sí es deseable que duren en su cargo todo el periodo. Por ello, de llegar a ser electa, Bertha María afirmó: “Voy a estar 15 años y la idea es no buscar otro cargo y poder concentrarme en esto”.
Lenia Batres Guadarrama fue clara al criticar que corresponde reencauzar la actuación del Poder Judicial hacia el límite constitucional legal, al ser una necesidad republicana y democrática y consideró que este Poder de la Federación invade doblemente la facultad del Legislativo al extender las facultades que la Constitución y las leyes le dan.
La hermana de Martí Batres, jefe sustituto del Gobierno de Ciudad de México, advirtió que el Poder Judicial ha violentado la Ley de Amparo al otorgar suspensiones con carácter general de leyes completas, como lo hizo con la reforma electoral y la ley general de Comunicación Social.
María Estela Ríos González aseguró que la honestidad, honradez, profesionalismo y habilidad respaldan la idoneidad de ser nombrada Ministra. “El derecho a la impartición de justicia pronta, completa, imparcial de los habitantes de este país que consagra el artículo 17 constitucional, cumpliré cabalmente con los principios de actuación que establece el artículo 100 de la Constitución para los funcionarios judiciales”.
La Consejera Jurídica de la Presidencia refutó que su postulación es idónea y en derecho, y no se puede hacer una distinción ni aplicar una interpretación extensiva que distingue bien a los Secretarios de Estado y los consejeros jurídicos.
“Habla muy claro y cuáles son los secretarios de Estado, lo distingue, habla de la Secretaría de Estado y de la Consejería Jurídica y le asigna funciones diferentes. Esa es la razón por la que yo no puedo ser considerada como secretaria de Estado.
“La Secretaria de Estado son órganos públicos, político administrativos, ellos realizan obra pública, están encargados de cumplir con las políticas públicas, realizan actos de autoridad que inciden que pueden incidir en la esfera de los particulares. Deben rendir un informe, una comparecencia ante el Senado ante el Congreso de la Unión. Yo no lo hago como consejera por qué porque mi labor es técnico jurídica, no es una labor político administrativa”, indicó.