Libros de ayer y hoy/Teresa Gil
Italo Calvino tiene un relato sobre cierto hombre que se enlistó como voluntario en el ejército de su país para ir a la guerra con el único propósito de matar a un sujeto que era su enemigo personal y vivía en el pueblo enemigo. Aunque los generales le explicaron que no podía elegir a quien asesinar y a pesar de que sentía remordimiento por matar a quien él no quería, el hombre terminó masacrando al pueblo enemigo con la única ilusión de que, entre tantos, lograra ultimar a su enemigo personal del pasado.
Hizo eso durante muchos meses y por ello le dieron muchas medallas y honores. Luego la guerra acabó y el hombre se sentía muy mal de haber liquidado tantas almas sin haber matado al único que deseaba. Pasó el tiempo y finalmente se encontró con su viejo enemigo personal que además había sobrevivido a la guerra. Lo mató y confesó que lo había asesinado ya no como su enemigo sino para tranquilizar su conciencia. Fue arrestado, encarcelado por homicidio y condenado también a pena de muerte.
Entre otros temas, el relato habla sobre cómo hay cierto orden social para obrar según cada circunstancia. En tiempo de guerra, por ejemplo, el Estado otorga cierta ‘licencia’ para matar y en tiempo de paz, se castiga toda agresión contra el prójimo; sin embargo, en tiempo de guerra también los valores se trastocan para ponderar con simpleza quién es amigo y quién es enemigo, para premiar actos que en tiempos de paz serían abominables o para relativizar los sentimientos humanos bajo la barbarie de la violencia.
Con el fin de las campañas electorales y ya con la mirada puesta en un futuro que se antoja complejo; las dos candidatas mujeres a la presidencia de la República dieron sendos mensajes de cierre de contienda que intentaron allanar las exageraciones y abusos cometidos durante estos meses de campaña. De dos maneras muy distintas, los discursos de las candidatas apelaron a cierta «unidad nacional post electoral». Claudia Sheinbaum habló desde cierta horizontalidad reconociendo los intereses políticos de gente que no la apoya; y Xóchitl Gálvez, desde una verticalidad que garantiza el fin del odio y la división.
Sheinbaum dijo: “Sabemos que el disenso forma parte de la democracia… aunque muchas mexicanas y mexicanos no coinciden plenamente con nuestro proyecto o tengan preferencias por otras fuerzas políticas, todas y todos los mexicanos habremos siempre de caminar en paz y en armonía sin discriminación”; por su parte Gálvez aseveró: “Vamos a ganar para escuchar, nunca para insultar… para respetar, no para humillar; sobre todo para unir a este país, para unir a las familias, se va a acabar el odio, se va a acabar la división y vamos a caminar todos como un sólo México”.
Fueron dos mensajes que efectivamente marcan el fin de la guerra electoral. Mucho de lo que sucedió durante las campañas –lo sabemos y lo analizamos en esta columna–, reflejó lo más duro y hasta lo más pernicioso de lo que son capaces los actos propagandísticos del discurso: mentiras, exageraciones, omisiones, insultos, calumnias, improperios, invectivas, amenazas, manipulaciones, sentimentalismos baratos y, sobre todo, simplificaciones de la complejidad social del país en función de su propia promoción e imagen electoral.
En principio se podría decir que todo eso queda en el “tiempo de campañas”, que la guerra electoral faculta o da licencia a los políticos en campaña a agredirse verbal y estratégicamente sin ninguna limitación excepto su personal juicio y moralidad; pero como nos revela la fábula de Calvino: hay algunos que entraron en el juego exclusivamente para atacar a alguien que consideran enemigo, con guerra y sin ella. Son actores sociales y políticos para quienes el tiempo de campañas no los limita a actuar como matones; y que, a pesar del triunfo o la derrota, seguirán buscando acallar su conciencia.
En tiempos de campaña son útiles esas actitudes pendencieras y ofensivas; es parte del juego político y es interesante reconocer los límites que cada candidato o grupo político se autoimpone. Pero tras las elecciones y en tiempo de consolidación de formas de gobierno y formas de oposición, esas actitudes podrían ya no tener el mismo sentido ni serían aplaudidas o animadas como cuando fueron necesarias para el conflicto electoral.
¿Qué pasará entonces con aquellos personajes (algunos bien ubicados en palestras mediáticas o académicas) que entraron de lleno y con odio a la arena electoral ahora que ha concluido la ‘contienda’? ¿Cómo habrán de lidiar con su conciencia cuando en la construcción de la legitimidad del gobierno, sus líderes tiendan la mano a viejos adversarios?
Todo mundo habla y cree reconocer la polarización discursiva y política en el país, incluso se le sataniza injustamente; sin embargo, son muy pocos los que se han esforzado por mesurar y moderar el discurso de odio y de agresión: intelectuales, periodistas y analistas políticos han llamado, por ejemplo, a las campañas negativas, a la violencia narrativa, a la calumnia estratégica y a la agresividad verborrágica; eligieron el insulto frente al análisis, la militancia frente a la imparcialidad y el sentimentalismo frente a la búsqueda de objetividad. Intentaron con ello inflamar a sus prosélitos y a sus audiencias pero también validaron el odio irracional que algunos podrían tener y que no concluirá con el triunfo de cualquiera de las plataformas políticas. Y el remedio está en reconocer la dignidad del otro, del adversario; no sólo en prometer que se acabará el odio. Eso sí sería atemperar el agitado clima político.
*Director Siete24.mx
@monroyfelipe