
Des7ruye Seattle a Cruz Azul en Leagues Cup
CIUDAD DE MÉXICO, 31 de julio de 2025.- Al presidir la ceremonia por el décimo aniversario del Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos (CEMM) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que resolver las desigualdades que persisten en los municipios de nuestro país exige el compromiso de todos los niveles de gobierno y de la academia.
Explicó que en 2024 en el 75 por ciento de los municipios la población económicamente activa apenas superó el 60 por ciento, y una cuarta parte ni siquiera alcanzó el 55 por ciento. Las tasas más bajas se concentran principalmente en Chiapas, Oaxaca y Zacatecas.
“La informalidad persiste como un problema estructural: en algunos municipios prácticamente toda la población ocupada carece de derechos laborales, prestaciones o seguridad social. En entidades como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla, más de la mitad presentan tasas de informalidad superiores al 80 por ciento”, agregó.
Ante el exrector José Narro Robles; la directora de la FES Acatlán, Nora Goris Mayans; y el coordinador del CEMM, Alfonso Navarrete Prida, Lomelí Vanegas afirmó que el Centro se ha consolidado como un espacio universitario dedicado a la reflexión, la formación, la investigación aplicada y la asesoría en torno a la compleja realidad municipal y metropolitana de México.
Acompaña a gobiernos locales, comunidades y organizaciones sociales en el diseño e implementación de planes y políticas públicas, “siempre desde una perspectiva crítica, plural y comprometida con el bienestar colectivo”.
“Celebrar su primera década es, por tanto, reconocer el mérito de una institución académica que ha apostado por mirar lo local con profundidad, estudiar lo urbano y lo rural sin simplificaciones y trabajar con rigor y compromiso de vinculación”, apuntó.
El rector Leonardo Lomelí remarcó que la conmemoración del CEMM tiene lugar en un momento desafiante para nuestras ciudades y territorios, marcado por la expansión urbana desordenada, la desigualdad, el agotamiento de los recursos naturales, la violencia, la fragmentación institucional y las problemáticas socioambientales.
“Desde esta Rectoría, renovamos nuestro compromiso con las tareas indispensables para edificar un país más justo, igualitario, democrático y habitable. Porque allí donde existen municipios organizados, comunidades articuladas y una ciudadanía activa, también está presente la educación pública como motor de cambio. Que este Centro siga siendo una plataforma de acción abierta a la pluralidad de voces e ideas que caracteriza a la comunidad universitaria”, indicó.
La UNAM: conciencia crítica de México
En su oportunidad, José Narro Robles señaló que el CEMM es un ejemplo del trabajo que realiza la Universidad Nacional en favor de la sociedad, pues en el país existen casi dos mil 500 municipios con una enorme heterogeneidad y, por lo menos, 21 zonas metropolitanas.
La pobreza y la desigualdad se dan cita con toda intensidad en ese nivel pues la mitad de la pobreza existente en el país se concentra en 173 municipios, principalmente de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Y destacó que en la nación coexisten municipios con niveles de vida similares a naciones europeas y también del África Subsahariana.
Narro Robles también precisó que en la UNAM se cultivan valores centrales como la pluralidad, la libertad de pensamiento, expresión, investigación, y credo; y llamó a la sociedad y a la comunidad universitaria a cuidarla pues resaltó que su papel de conciencia crítica y referente moral son indispensables para México y su sociedad. Más, en este tiempo de la razón, la inteligencia y el trabajo como antídotos de la violencia, la necedad y agitación estéril.