
El vuelo del hombre gana premio biblioteca breve 2025 de Seix Barral
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de febrero de 2025.- Instituciones y organizaciones recibieron de manos del Comité Mexicano Memoria del Mundo (CMMM) los reconocimientos de inscripción de ocho acervos al Registro Nacional de México de la Memoria del Mundo de la Unesco y de los dos acervos que se incorporaron al Registro Regional de América Latina y el Caribe en 2024.
De acuerdo con la Unesco, desde los campos de la arquitectura, literatura, periodismo radiofónico, fotoperiodismo, radionovelas, cartas y diarios, los ocho acervos son testigos irreemplazables sobre las transformaciones históricas, sociales, culturales, económicas y políticas del país e invitación al diálogo. Con ellos, la lista nacional suma ya 115 registros.
Los acervos incorporados al Registro Nacional de México de la Memoria del Mundo de la Unesco mediante la convocatoria 2024 del CMMM son:
Fondo de la Escuela Nacional de Arquitectura, 1920-1970 (Archivo Histórico de la Facultad de Arquitectura de la UNAM).
Correspondencia de Manuel Gómez Morin, 1908-1972 (Centro Cultural Manuel Gómez Morin, A.C.).
Plaza pública, serie de Miguel Ángel Granados Chapa en Radio UNAM, 1994-2011 (Dirección General de Radio UNAM).
Fondo Inquisición (Archivo General de la Nación de México).
50 años de radionovelas mexicanas en Radio Educación, 1974-2023 (Radio Educación).
Diálogos: el legado periodístico de Margarita García Flores en Radio UNAM (1969-1985) (Radio UNAM / Fonoteca Nacional de México).
Archivo fotográfico del fotoperiodista Marco Antonio Cruz (María de los Ángeles Torrejón Becerril).
Vrbe, de Manuel Maples Arce, 1924 (Biblioteca Nacional de México).
Por otra parte, recibieron su certificado de inscripción a la Lista Regional de América Latina y el Caribe los registros: Preservación de la memoria lingüística: manuscritos en lenguas indígenas extintas, resguardados por la Biblioteca Nacional; y la Colección Dr. Alfredo Dugès, preservada por la Universidad de Guanajuato; por lo que ahora México suma 33 registros.
El patrimonio documental es una fuente de conocimiento para comprender los diferentes procesos de las comunidades y los grupos, sobre la permanencia, los cambios o respuestas a sus necesidades y desafíos y sus avances, lo cual ofrece herramientas y perspectivas para abordar problemáticas emergentes que, además, trascienden al resto de la humanidad y son clave para alcanzar el entendimiento mutuo.
Sin embargo, el patrimonio documental, incluido el audiovisual y el digital, es uno de los más vulnerables, tanto por el robo o la transferencia ilícita, como por fenómenos naturales y catástrofes y la fragilidad natural de sus soportes o la obsolescencia tecnológica.
De acuerdo con el más reciente informe de la UNESCO sobre la situación del patrimonio documental, de 2022, 40 de 63 instituciones de la memoria en todo el mundo informaron no tener ningún plan de emergencia en caso de desastre, lo cual no sólo muestra la necesidad de fortalecer capacidades técnicas, sino también la de un mayor financiamiento y reconocimiento tanto al patrimonio documental como a quienes posibilitan su identificación, rescate, preservación, investigación y promoción.
Al respecto, la Representación de la Unesco en México expresa su más sincero agradecimiento y reconocimiento a la gestión del CMMM con la presidencia de la Catherine Bloch quien, con la ceremonia de entrega de reconocimientos de las inscripciones nacionales y regionales de 2024, concluyó su gestión como titular del Comité.
Desde libros e informes oficiales, hasta productos artísticos, películas y datos digitales, el patrimonio documental posibilita el diálogo y transformaciones, por lo que desde 1992 la Unesco lanzó el programa Memoria del Mundo (MoW, por sus siglas en inglés) para movilizar su preservación como su acceso universal y abierto, y concienciar a la opinión pública y a la sociedad sobre su importancia, reconociendo que pertenece a todas las personas.
Con base en marcos internacionales, como la Recomendación de la UNESCO de 2015 sobre la preservación y el acceso al patrimonio documental, incluido el formato digital y la Directrices Generales para la Salvaguarda del Patrimonio Documental, la Unesco impulsa, además de los listados internacionales, regionales y nacionales, el fortalecimiento de capacidades y el empleo del patrimonio documental como recurso para una educación transformadora y el diálogo intercultural, y que a su vez la educación fortalezca el reconocimiento a la memoria y sus distintos formatos de registros.
En el Registro Internacional de la Memoria del Mundo se enlistan 496 registros históricos de importancia mundial y una amplia diversidad de materiales, entre los cuales se encuentran 13 registros de México, dos de ellos con registro compartido: La obra de Fray Bernardino de Sahagún, junto con España e Italia, y Música americana colonial: una muestra de su riqueza documental, junto con Bolivia, Colombia y Perú.