
Niega Colosio Riojas arranque de campaña en Michoacán
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de octubre de 2017.- Durante la reunión de trabajo que sostuvieron funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con diputados federales, aseguraron que se desconoce cómo impactará el resultado de la renegociación del Tratado del libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el crecimiento de la economía mexicana en caso de que se consolidara la propuesta de reforma tributaria del presidente Donald Trump, y no haya una renegociación favorable.
Ante ello el subsecretario de ingresos de la SHCP, Miguel Messmacher Linartas comentó que aún es temprano para hacer una evaluación sobre la propuesta de Donald Trump para reducir las tasas impositivas empresariales, porque todavía no hay información clara y suficiente, “por lo cual tenemos que seguir esperando la evolución”.
En tanto la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio Márquez señaló que su impacto en el crecimiento económico de México aún está en “perspectiva de incertidumbre”, ya que aún no concluyen las rondas de negociaciones, y destacó que el 44 por ciento de las exportaciones no se dan al amparo de ese acuerdo comercial.
Aseguran crecimiento económico en 2018
En la reunión que sostuvieron con la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados en el marco del análisis de la Ley de ingresos para 2018, Rubio Márquez sostuvo que se mantiene la perspectiva de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2.0 y 3.0 por ciento en 2018.
Lo anterior, explicó que se debe al crecimiento del consumo del mercado interno, la reactivación de las exportaciones, la disminución de la pobreza extrema y el aumento del empleo con mejores remuneraciones.
“México lleva 32 trimestres consecutivos de crecimiento económico y goza de estabilidad macroeconómica y finanzas públicas sanas, producto del trabajo de años de los mexicanos, que nos permiten ser resilientes, incluso en época de alta volatilidad y de alta incertidumbre como las que hemos vivido el último año”, destacó la funcionaria.
Sobre el Paquete de Egresos de la Federación para 2018, señaló que se considera un ajuste al gasto de las dependencias del gobierno federal, lo cual representa 0.1 puntos del PIB, menor al de años anteriores; asimismo indicó que se proyecta un mayor gasto en pensiones, que se incrementará en los próximos seis años, y después comenzará a decrecer como resultado de la reforma pensionaria de 1997.
En lo que respecta al gasto no programable, explicó que éste sube debido a que la mayor parte se destina al pago de deuda, la cual aumenta debido al incremento de las tasas de interés, así como por la variación del tipo de cambio peso-dólar.
Finalmente Vanessa Rubio enfatizó y reiteró lo que el mismo secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña ha dicho en diversas ocasiones, que la actual administración no entregará finanzas públicas malas porque se han instrumentado políticas sanas, mismas que permitirán por primera vez un superávit primario este año.
La Comisión de Hacienda y Crédito Público se mantiene en sesión permanente, y este miércoles se reunirá con representantes de organizaciones civiles, instituciones académicas y empresariales, para continuar con el análisis del Paquete Económico, específicamente con la Ley de Ingresos de la Federación 2018, cuya fecha límite para su aprobación en la Cámara de Diputados es el próximo 20 de octubre.