![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Entran-impunemente-miles-de-armas-por-vacios-legales-Juan-Carlos-Loera-quadratin-foto-ernestoZaval3-107x70.jpg)
Entran impunemente miles de armas por vacíos legales: Juan Carlos Loera
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de febrero de 2017.- La diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Paola Félix Díaz indicó que México no cuenta con un manual de ética para que la Policía Federal (PF), los Ministerios Públicos y la sociedad en general, identifiquen, persigan y actúen en contra del delito de trata de personas.
Lo anterior lo dijo durante el Foro Binacional de Prevención Contra la Trata de Personas que se realiza este miércoles y jueves en las instalaciones de la Cámara de Diputados, y en el que participan funcionarios de los tres órdenes de gobierno, así como autoridades de los Estados Unidos y la sociedad civil.
La legisladora, que además es secretaria de la Comisión Especial contra la Trata de Personas y quien organizó este Foro Binacional, aseveró que es inconcebible que en pleno siglo 21esta forma de esclavitud siga sacrificando a 70 mil niñas y niños víctimas de explotación sexual.
“Sin dejar de lado otras modalidades como la explotación laboral, la mendicidad, la extracción de órganos, entre otros, en un delito que empieza a mutar con el crimen organizado, con el narcotráfico, con el tráfico de migrantes y la venta de seres humanos en un intercambio de mercancías, en donde el 79 por ciento son mujeres y 40 por ciento son niñas y niños”, detalló.
Señaló que el delito de trata de personas es el segundo que mayores ganancias reportan a las bandas del crimen organizado en todo el mundo. Mientras que en lo referente a México, Félix Díaz consideró que ya representa un grave problema, esto luego de las cifras que dio a conocer el procurador del Gobierno de la Ciudad de México, Rodolfo Ríos Garza.
Señaló se han realizado 769 operativos; se ha puesto a disposición de las autoridades competentes a 531 presuntos delincuentes; desarticulado 66 bandas compuestas por 448 integrantes; asegurado 144 inmuebles; se han ejecutado 270 sentencias condenatorias, y liberado a mil 368 víctimas, de las cuales, mil 302 eran mujeres, el ocho por ciento de ellas de origen extranjero, “todas estas personas recibieron atención integral y multidisciplinaria en los Centros de Atención a Víctimas de la Procuraduría capitalina”.
Ríos Garza destacó que con el fin de asegurar la adecuada recuperación de las víctimas, la Institución cuenta con un Refugio Especializado para Mujeres, Niñas, y Niños Víctimas del Delito de Trata de Personas, “espacio destinado a su resguardo temporal en condiciones de seguridad y confidencialidad, en el que encuentren la debida protección y asistencia que garantice su acceso a la justicia, así como la restitución de sus derechos”, apuntó.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Javier Bolaños Aguilar, reconoció que el Congreso mexicano tiene una deuda en el combate de este delito, “ya que en el ámbito de nuestras atribuciones somos los encargados de darle herramientas al Ejecutivo para que actué, pero se ha quedado pendiente al cuarto para la hora del pasado período ordinario de sesiones esta iniciativa”, lamentó.
Sin embargo, aseguro que esto no quiere decir que se vaya a “meter a la congeladora”, sino que por el contrario es un tema que está en la agenda del Legislativo y que así lo deben inscribir los grupos parlamentarios en las suyas.
Paola Félix destacó que los trabajos de este foro son la punta de lanza para poder impulsar la iniciativa pendiente, porque, dijo, es una causa común, es un problema de seguridad nacional, y es un compromiso de todos los partidos, “legislar en favor de la sociedad porque la trata no tiene color, no tiene partido, pero si tiene consecuencias”, sostuvo.
Este Foro Binacional continuará el jueves 23 con la participación de Rogelio Quintero de International Organization for Migration (IOM); Isabel Miranda de Wallace, Alto al Secuestro; Sara Irene Herrerías Guerra, subprocuradora de Derechos Humanos (PGR); Fernando Alberto Casasola Mendoza, magistrado de Circuito del Consejo de la Judicatura Federal; Adriana Lizárraga González, titular FEVIMTRA (PGR); Miguel Ángel Martínez Colunga, director general de Proximidad Social Gendarmería Nacional, entre otros.