
Consulados móviles en el mundo acercan servicios a diáspora ecuatoriana
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de abril de 2021.- Después de casi cinco horas y media de posicionamientos y discusión que iniciaron a las 23 horas del jueves 22 de abril, la madrugada de este viernes el Pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general con 260 votos a favor, 167 en contra y dos abstenciones, el dictamen que expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación.
Sin embargo, lo aprobado por el Pleno camaral, fue prácticamente el cascarón del dictamen pues los legisladores hicieron un total de 553 reservas, es decir, todo el contenido, y de las cuales 432 fueron solo de la diputada del PRD, Frida Esparza.
“Conforme al artículo 85 del Reglamento, no se reservó el encabezado o título del dictamen, el nombre de la Comisión que lo presenta, el fundamento legal para emitir el dictamen, el contenido del asunto, los antecedentes, el nombre de los proponentes de la iniciativa, las firmas con el sentido del voto de los integrantes de la Comisión, así como el lugar y la fecha de la reunión en la que se aprobó”, detalló.
La polémica se centra, entre otros temas, en el artículo transitorio que permite la ampliación del mandato del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Arturo Zaldívar. Por lo cual a ésta ya se le conoce como #Ley Zaldívar
Se trata de la inclusión de un artículo Décimo Tercero Transitorio para señalar que con el fin de implementar la reforma al Poder Judicial de la Federación publicada en el Diario Oficial de la Federación de 11 de marzo de 2021 y las leyes reglamentarias a las que se, quien ocupe la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal cuando esta reforma entre en vigor, durará en ese encargo hasta el 30 de noviembre de 2024, es decir, dos años más del señalado en la Constitución.
El dictamen también reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las Leyes Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional; la Federal de Defensoría Pública; de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política, y Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política, así como del Código Federal de Procedimientos Civiles.
Durante la fundamentación del dictamen, el secretario de la Comisión de Justicia, Rubén Cayetano García, señaló que esta minuta parte de la consideración de que la impartición de justicia constituye una función esencial del Estado y un derecho fundamental de la ciudadanía.
Sin embargo, señaló que las tareas relacionadas con la misma, han sido empañadas por actos y aspectos nocivos, como el nepotismo, la corrupción, el tráfico de influencias y el acoso sexual, así como otras conductas que son inaceptables por parte de las autoridades que tienen como función principal la impartición de justicia.
Refirió que, es fundamental transformar la vida interna del Poder Judicial de la Federación en aras de favorecer a los menos escuchados, atender los reclamos de la sociedad y abonar a la confianza depositada por la ciudadanía.
Durante la discusión se presentaron momentos muy interesantes, como el protagonizado por el diputado de Morena, Porfirio Muñoz Ledo, quien se ha manifestado abiertamente en contra de lo que ha llamado una grave transgresión a la Constitución.
Así, luego de un año de no asistir a la Cámara de Diputados debido a la pandemia por Covid 19, y frente a la atención de todos los presentes, Muñoz Ledo estuvo en tribuna casi hora y media de pie, dando sus argumentos al tiempo que respondía una cascada de cuestionamientos de los legisladores, quienes parecían hacerlo para alargar el tiempo de participación del longevo legislador.
En cada participación para responder preguntas, no dejaba pasar la oportunidad para destacar las consecuencias negativas que significaría a la democracia del país, avalar esta llamada #LeyZaldívar, asimismo, reclamó al coordinador de la bancada morenista, Ignacio Mier, el dar línea a los diputados para votar a favor este dictamen.
Al tiempo que le pedía no instruir a sus diputados sobre el sentido del voto, afirmó que él está seguro que, de aprobarse esta reforma, el mismo ministro Zaldívar renunciará a la ampliación de su presidencia, pues señaló que se trata de un hombre íntegro que siempre se ha conducido apegado a la ley.
A pregunta expresa sobre las consecuencias a nivel internacional que tendría esta atentado a la Constitución, afirmó que, “más prestigio tendremos, más seremos respetados, si más democráticos somos, México no es un rancho, ni Macuspana, ni Batopilas, México es una gran nación”, sostuvo.
En tanto, durante los posicionamientos, la oposición se pronunció duramente en contra de la llamada #LeyZaldívar, en ese sentido, el coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, comentó que la reforma representa la corrupción de algunos miembros de los tres poderes para violar la Carta Magna y, advirtió, se podría hundir el Poder Judicial.
Dijo que se atentaría contra la división de poderes, contra los pesos constitucionales y generaría una crisis constitucional, “además, se daría paso al gobierno de un solo hombre, estaríamos ante una imposición del Ejecutivo en favor del presidente de la Suprema Corte”, apuntó.
Por su parte, el diputado del PRI, Enrique Ochoa Reza, refirió que la supremacía constitucional es el concepto clave de la discusión ya que la Constitución está por arriba de las leyes secundarias, “discutiremos una transformación a esta ley para mejorar la impartición de justicia en nuestro país mediante reservas o bien viviremos una noche de profunda oscuridad en la historia del parlamento mexicano
(…) ¿Qué tipo de noche vamos a vivir hoy? ¿La que va a discutir las leyes que van a fortalecer el Poder Judicial de la Federación? ¿O el artículo transitorio que va a minar la credibilidad de la democracia mexicana? La decisión está en todas y todos nosotros; hagamos lo correcto por la patria”, aseveró.