![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/11/@JMilei-107x70.jpg)
Opositores a Milei piden investigarlo por promover criptomoneda que cayó
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de agosto de 2019.- El Gobierno federal de Brasil está intensificando la prevención y lucha contra incendios forestales en la región de la Amazonía, tanto naturales como provocados.
De acuerdo a un comunicado de la Embajada de Brasil en México, el coordinador de prevención y lucha contra incendios del Instituto Chico Mendes para la Conservación y la Biodiversidad (ICMBio) Christian Berlinck, detalla que todas las estructuras del gobierno federal están listas para operar en el área afectada.
Para esto, la Operación Brasil Verde cuenta con el apoyo de equipos terrestres, así como de aeronaves pequeñas y medianas.
El gobierno brasileño ha estado siguiendo las noticias sobre iniciativas relacionadas con apoyar las actividades de reforestación en la selva amazónica.
El Gobierno brasileño recuerda a quienes están considerando lanzar tales iniciativas que ya existen varios instrumentos en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para financiar la reducción de la deforestación y las actividades de reforestación.
Cuando se aprobó el Acuerdo de París en 2015, los países desarrollados se comprometieron a movilizar 100 mil millones al año en financiamiento climático para los países en desarrollo para 2020, un compromiso que no se cumple ni remotamente.
Los instrumentos existentes bajo la CMNUCC son los siguientes:
– REDD +, que tiene como objetivo recompensar financieramente a los países en desarrollo por los resultados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero ya logrados al combatir la deforestación y la degradación forestal.
Situación actual: Brasil ya ha reconocido reducciones de 6 mil millones de toneladas equivalentes de CO2 al combatir la deforestación. Estas reducciones, estimadas en $ 30 mil millones, aún están pendientes de pago por parte de Francia y otros países desarrollados.
– Green Climate Fund (GCF), cuyo objetivo es movilizar fondos públicos de los países desarrollados para iniciativas en países en desarrollo relacionadas con el cambio climático, incluidos los proyectos REDD +.
Situación actual: no hay claridad sobre el nivel de compromiso de Francia y otros países desarrollados para recomponer recursos del Fondo Verde para el Clima.
– El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el Mecanismo de Desarrollo Sostenible (MDS) del Protocolo de Kyoto, cuyos términos se están negociando actualmente en virtud del Acuerdo de París, y cuyo objetivo es estimular la inversión del sector privado en proyectos ambientales, incluidos reforestación en países en desarrollo.
Situación actual: en el MDL, el sector privado brasileño ha generado una reducción potencial de 400 millones de toneladas de CO2 equivalente a través de varios proyectos ambientales llevados a cabo en el país, incluida la reforestación, pero los países europeos se han negado a comprar la mayoría de sus créditos. que Brasil estaría a la altura, comprometiendo proyectos ambientales relevantes en el país.
Además, en las negociaciones del Acuerdo de París para crear un nuevo Mecanismo de Desarrollo Sostenible, presentaron propuestas que, en la práctica, harían inviable el funcionamiento del Mecanismo propuesto por Brasil.
Debe recordarse que el objetivo de financiamiento anual de 100 mil millones para el año 2020 servirá como piso para el próximo objetivo de financiamiento climático global que se negociará en la CMNUCC para el período posterior a 2020.
Se espera que Francia, y otros países que puedan apoyar sus ideas, participen seriamente en estas discusiones dentro de la CMNUCC, en lugar de lanzar iniciativas redundantes, con montos muy por debajo de sus compromisos internacionales e insinuaciones ambiguas. respecto del principio de soberanía nacional.
Brasil está listo para moverse soberanamente, en línea con los instrumentos internacionales de los cuales somos parte y nuestra propia política ambiental, en la implementación de acciones concretas para combatir la deforestación y la degradación forestal, particularmente en la Amazonía.